12.07.2015 Views

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión: 3 . 6Pag 18 <strong>de</strong> 28COMPLEMENTO DE PROGRAMACIÓN. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA (3)OBJETIVO: 01FONDO: FEDERM.C.A 2000-2006 ayuda permanente para el Objetivo 1.COD.COMISIÓN:2000.ES.16.1.<strong>PO</strong>.011PROGRAMA OPERATIVO: GALICIAN. NACIONAL: GAEJE: 1 Mejora <strong>de</strong> la competitividad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tejido productivoMEDIDA: 3 Provisión y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> espacios productivos y <strong>de</strong> servicios a las empresas (FEDER)INFORMACIÓN SOBRE REGÍMENES DE AYUDA:Fecha <strong>de</strong>Modalidad Minimis Notificado Presentación Aprobación ReferenciaN. <strong>de</strong>AyudaPeriodo quecubreCRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS/ACCIONES:Los criterios <strong>de</strong> selección establecidos por la Xunta <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> son:·Solicitud <strong>de</strong> los ayuntamientos en base a la <strong>de</strong>manda y compromisos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> parcelas por las empresassituadas en la zona.·Contribución a la estructura productiva <strong>de</strong> la zona·La contribución a la generación <strong>de</strong> empleo directo e inducido.·Determinación <strong>de</strong> la ubicación en los ejes principales <strong>de</strong> infraestructuras <strong>de</strong> transporte.·Urbanización <strong>de</strong> los terrenos en función <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> las empresas que se pretendan situar·El Sector <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la empresa.·El carácter innovador <strong>de</strong>l proyecto.·Estar vinculadas a activida<strong>de</strong>s no suficientemente <strong>de</strong>sarrolladas en <strong>Galicia</strong>.·Presentar un efecto dinamizador o <strong>de</strong>mostrativo en el territorio en el que se preten<strong>de</strong> implantar.·Que el promotor/es <strong>de</strong>l proyecto dispongan <strong>de</strong> la capacidad necesaria para conseguir la autofinanciación <strong>de</strong>l proyecto.·La generación <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> arrastre sobre las producciones <strong>de</strong> la región, así como la contribución a la <strong>de</strong>manda y al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las empresas gallegas·Sujeción, en el caso <strong>de</strong> los CIE’s, a los criterios <strong>de</strong> necesidad, viabilidad técnica y económica e implicación <strong>de</strong> lasentida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> promoción económica contenidos en el apartado “<strong>de</strong>scripción”.En relación a los criterios establecidos por Sepes, se tendra en cuenta que la <strong>de</strong>manda real <strong>de</strong> suelo urbanizado,dotado <strong>de</strong> todos los servicios necesarios para la actividad <strong>de</strong> las empresas, viene configurada por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>suelo que el tejido industrial plantea en distintas zonas <strong>de</strong>l territorio para las implantación <strong>de</strong> sus empresas. Esto dalugar al planteamiento <strong>de</strong> localizaciones concretas para nuevos polígonos industriales o ampliación <strong>de</strong> los existentes,que proponen las administraciones locales o autonómicas.Dichas localizaciones son objeto <strong>de</strong> los correspondientes estudios <strong>de</strong> viabilidad, don<strong>de</strong> se analizan los aspectostécnicos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> servicios en función <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s existentes, afeccionesmedioambientales, posibilidad <strong>de</strong> conexiones a infraestructuras viarias próximas, características hidrogeológicas <strong>de</strong>lterreno, <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> planeamiento vigente e instrumentos urbanísticos a <strong>de</strong>sarrollar, valoración y estructura <strong>de</strong>la propiedad <strong>de</strong> las fincas afectadas.Al mismo tiempo, el estudio <strong>de</strong> viabilidad valora económicamente los costes directos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los aspectostécnicos nalizados, a los que se incorporan los <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> la Entidad, contrastándose el presupuesto resultante<strong>de</strong> cada actuación con la previsión <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> esta inversión, <strong>de</strong> acuerdo con la estimación <strong>de</strong> ingresos porventas <strong>de</strong> la superficie neta <strong>de</strong> suelo industrial urbanizado según las indicaciones, tanto <strong>de</strong> previos como la velocidad<strong>de</strong> venta, <strong>de</strong> los estudios encargados al efecto en la zona.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!