12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El periodistadigital debeescribir conpalabras,con sonidos ycon imágenes(…) Debe serperiodista antetodo…”Lina Manrique,Docente U.JaverianaEditorade nuevastecnologíasEditorialNorma S.A.De la existencia de esos niveles de multimedialidad,interactividad, temporalidade hipertextualidad sugeridos en las Tablas1 y 2, podemos extraer las primeras inferencias:• En cuanto a la hipertextualidad, aunquepredomina el nivel internodal (exógenoal artículo), los grupos emisores sonconscientes de la necesidad de potenciarel nivel intranodal (desde el artículo).• El vínculo de mayor reiteración es eltextual y le sigue el audio. Aparecenla infografía y la fotografía. En menorescala, aparece el video como elementoque apoya el contenido del artículo.• Se interactúa con el lector a través deespacios como el chat, el foro y el correodel periódico. No obstante, ya se incursionaen otros dos niveles de interactividad:correo y blog de cada redactor,lo cual augura mayores procesos dialógicosentre escritor-internauta. Quedauna tarea por revisar, y es poder registrarlos niveles de participación y suafectación en la redacción y contenidode los artículos.• En cuanto a la temporalidad, la mayoríade los artículos al trabajar temas deinterés para la ciudad, manejan “temasen frío”, lo cual les permite actualizar lapágina cuando la editorial así lo requiera.Sin embargo, hay un solo periódicoen línea universitario que ya está manejandoperiodicidad semanal.Dejando un panorama inicial en el comportamientode algunos de los elementosde la narrativa digital, como lo mencionanya los expertos, hay todo un camino investigativoque seguir explorando en cada unode los ejes de la sintaxis digital tales comopertinencia de nodos y enlaces, tipos dehiperdocumentos y niveles de interactividad,entre otros.Por lo pronto, podemos ver un nivel aúnincipiente de una narrativa ciberperiodísticauniversitaria, tal y como se sugiere enel anexo imagenes de la pantalla principaldel artículo de cada periódico.Hay toda una labor para implementaro redimensionar por parte de las facultadesde comunicación y de sus actores sociales:los futuros ciberperiodistas.Conocedores de la incursión de losnuevos medios y formatos, permítasenostraer a primer plano una elemental perocompleja recomendación sugerida por unode los colaboradores del periódico DirectoBogotá: “El periodista digital debe escribircon palabras, con sonidos y con imágenes(…) Debe ser periodista ante todo…”Lina Manrique, Docente U. JaverianaEditora de nuevas tecnologías EditorialNorma S.A.Esperamos avanzar en los variados yposibles objetos de investigación que emergende una de las realidades del futuro profesionalen comunicación y periodismo: elciberperiodismo.138 polianteaBibliografía• BONILLA, E., y RODRIGUEZ P. Más allá del dilema de los métodos: la investigaciónen las ciencias sociales, Bogotá: Norma, 2005.• LÉVY, Pierre. Cibercultura: La cultura de la sociedad digital, México: Anthropos,2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!