12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En los discursos de la historia del arteescrita en el siglo xx, persiste una visióntriunfalista en el ascenso de los lenguajesinformales. El arribo exitoso de la abstracción,después de la Segunda GuerraMundial, pareciera afincarse en el descréditode las posturas artísticas que se apoyaron enlo figurativo, y sobre todo de aquellas queperseguían un cometido ideológico. De estamanera, la acepción del término vanguardiafue cambiando y pasó, de ser una postura decompromiso por parte de los artistas paraintentar transformar las relaciones del artecon la sociedad, a una cadena, interminable,de innovaciones meramente formales,que, en el mejor de los casos, suponen unaoriginalidad casi progresista de los lenguajesartísticos en el siglo XX.Sin embargo, sabernos que las estéticasdel arte de la posguerra no fueron, de modoalguno, unidireccionales y que las vanguardiasde principios de siglo no pueden ser interpretadassin su cometido conceptual -mayormentecrítico y beligerante con las convenciones dela sociedad-, en aras de una visión de artepurismoaséptico, que no admite que el artetenga compromisos políticos y de conscienciasocial. No obstante, esta perspectiva es la queha persistido en la dinámica del consumo delarte contemporáneo latinoamericano; la cualmargina a aquellos creadores cuya posturaestética sugiere vínculos ideológicos que noRESEÑA DE AUTORLuis-Martín Lozano (luismartinl@hotmail.com).Historiador de arte y supervisor de arte moderno y contemporáneo.Receptor de una beca Fulbright para investigarlas obras de Rivera y de Kahlo en California, Lozano haenseñado y ha impartido muchas conferencias sobre el artemexicano, ha escrito más de 50 ensayos sobre modernismomexicano así como ensayos monográficos sobre DiegoRivera, María Izquierdo, Frida Kahlo, Remedios Varo ymuchos otros. Desde 2001 ha sido director del Museo deArte Moderno de México y curador.favorecen el libre disfrute de las formas visuales.La premisa atañe, en particular, a variospintores latinoamericanos de la posguerra, yopera como una suerte de condicionamiento,que los distingue y a la vez escinde de las posibilidadesde proyección en el escenario del artecontemporáneo internacional.La historia del arte nos ha demostradoque la primera vanguardia americana, dealcance continental, fue el movimientomuralista que tuvo sus orígenes en México,en la segunda década del siglo XX. Estemovimiento surgió, conceptualmente, deuna realidad histórica incuestionable ycaracterística de las naciones latinoamericanas:la falta de igualdad social y de representaciónhistórica de los grupos mayoritarios.Para México significó el ascenso del obreroy del indio, como figuras paradigmáticas deun nuevo ordenamiento de las estructurassociales, producto de la primera rebelión delsiglo xx, la Revolución Mexicana de 1910.Si bien, parece haber tenido su origen enuna visión gubernamental de proyecto denación, el muralismo creció para convertirseen una postura de organización gremial quecuestionaba, profundamente, al Estado ysus instituciones. Cimentada en un conocimientode los lenguajes y de los cometidosoriginales de las vanguardias, los muralistasno se mantuvieron al margen del escenariointernacional y a través de su arte manifestaronuna posición ante el avance de las ideologíasfascistas en Europa. Fue esta capacidaddialéctica de interpretar una realidad focalpero con una trascendencia universal, la queubicó al movimiento muralista mexicanocomo una estrategia internacional y explicala presencia de varios artistas, trabajando,tanto en la Unión Americana, como hacia elsur del continente.142 poliantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!