12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y 32, ha introducido en la misma el enfoquede las competencias. Para ello, se estableció elmarco básico de las áreas del conocimientoy competencias para los programas académicosde pregrado en Ingenierías, Ciencias de laSalud, Derecho, Arquitectura y Psicología, pormedio de los decretos 792,917 y 2802 de 2001,así como el 936 y el 1527 de 2002, respectivamente,los cuales fueron derogados recientementepor el Decreto 2566 de septiembrede 2003. Sin embargo, el espíritu de dichosdecretos es recogido en los lineamientos ydirectrices definidos por el Viceministerio deEducación Superior.Posteriormente el decreto 1781 de 2003reglamentó los Exámenes de Calidad enEducación Superior (ECAES). Este ha sido eldetonante que en el campo de las competenciasen educación superior, ha motivado a lasuniversidades en Colombia, para desarrollartrabajos en relación con estas, dado que elesquema de evaluación de los ECAES se haplanteado en relación directa con las competenciascorrespondientes a cada profesión.Pero no hay que perder de vista, que la calidadde la educación no se puede centrar únicamenteen la evaluación de las competencias,sino que existen muchos factores adicionalesque intervienen en ella, tales como los serviciosde extensión y de investigación que sonparte fundamental del espíritu universitario.Sin embargo aún se tiene en cuenta de maneramuy tímida a la sociedad y sus necesidades, yal sector económico y empresarial.Es evidente, además que aún no es mucholo que se ha profundizado en el tema de lascompetencias en la educación superior ymuchísimo menos en lo que toca a las competenciaslaborales. También, vale la pena resaltarque la principal motivación para el estudio deesta temática ha sido la evaluación de la calidadeducativa, centrada en el conocimiento científico,pero desatendiendo aspectos tan importantescomo lo social y lo laboral.Sin embargo, es un hecho que muchos delos egresados de las instituciones de educaciónsuperior, simultáneamente deben conseguirun empleo y aprender a trabajar bajo las exigenciasde los empresarios y empleadores queestán esperando recibir profesionales ya formadosacadémica y laboralmente. La formacióntécnica, metodológica y cultural de losegresados de las instituciones de educaciónsuperior, debiera corresponder a las exigenciasde los empresarios y de la sociedad.Maldonado (2001) afirma:Cada uno de estos niveles, tanto en lopúblico como en lo privado, deberíasaber cómo encajan las competenciasentre uno y otro. La universidad, porsu parte, debería saber cómo articularlos pregrados y los postgrados; deberíasaber qué razones tecnológicas, científicas,laborales y sociales le asistenpara abrir uno u otro nivel. Preguntarsesi son los intereses económicos de laoferta los que imperan, preguntarse, siademás del número semestral de matriculados,inciden otros factores menoscoyunturales y parciales (pág.7).Diferente panorama se vislumbra enEuropa, por cuanto el Grupo Tunning en elmarco de la Unión Europea, integrado pormás de 100 universidades en ese continente,ha sido encargado de establecer cuáles son lascompetencias que necesitan los profesionalespara cada una de las titulaciones que éstasotorgan, definiéndolas como competenciasprofesionales.Algunos programas han tenido avances enla formación de postgrado en torno al tema de86 poliantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!