12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

‡EDUCACIÓNde asignaturas y con alta presencialidady la duración excesiva en carreras quepodrían ser más cortas. (p.18)Como respuesta a estas falencias, seencuentra lo afirmado por Maldonado(2001):Hoy en día las empresas requieren personascon conocimientos académicos y experienciapráctica, por lo que surge la necesidadde la educación de formar a susegresados para la vida, siendo altamentecompetitivos y asegurándoles un mejorbienestar de trabajo y de la sociedad. Ala educación le corresponde formar conbase en competencias pertinentes paraproducir y para convivir en comunidada sus estudiantes desde la niñez hastalos postgrados, teniendo en cuenta losniveles de complejidad propios para cadamomento y de ésta manera, disminuir ladistancia existen entre la productividad yla educación. (p. 164)A partir de lo anterior, se abre la reflexiónsobre la formación en competencias comouna posibilidad clara para acercar a la institucióneducativa con la vida laboral exigidapor cambios dados en la naciente sociedad delconocimiento.El caso colombianoLa universidad colombiana no ha sidoajena a la discusión que relaciona la vidaacadémica con la realidad social y laboral.Siguiendo a Orozco (2002), durante la últimadécada se han promovido estudios con mirasa determinar las falencias universitarias y aproyectar esta institución como un sistemamás o menos articulado, con funciones máso menos definidas y responsabilidades claramenteestablecidas frente a la sociedad.Ya son varias las instituciones públicas yprivadas que ponen de presente la necesidadde revisar sus relaciones con la sociedad y elEstado y de proyectar el accionar institucionalprevia reevaluación de sus funciones. Así,Orozco (2002) determina que:Como producto de esta reflexión, quealimenta con posteridad los procesosde autoevaluación y acreditación, variasinstituciones se anticipan al mirarsecríticamente y al determinar los limitadosalcances de su incidencia en elentorno inmediato, su poca capacidadpara afectar los rumbos de la sociedad yel país, su marcado provincialismo y sucasi nula interacción con otras institucionesde igual naturaleza en el contextonacional e internacional (p.11).Para abordar este tema es necesario hacerreferencia a los planteamientos de la Ley30 de 1992, la Ley General de Educación, elestado actual de estudio y avances en relacióncon las competencias en este nivel, así comola relación de la educación superior con elsector laboral y el papel que debe cumplir lainstitución universitaria respecto al contextonacional y mundial. Igualmente, se requiereestablecer la evolución de la formación universitariaen relación con las competenciasprofesionales.La educación superior, sólo hasta los dosúltimos años ha avanzado e ingresado al procesode formación basada en competencias.Antes de esto únicamente algunas institucionestécnicas y tecnológicas habían iniciado elproceso de manera individual.En este sentido, el Ministerio deEducación en su modelo de gestión en cuantoa la evaluación de la calidad de la educaciónsuperior, legalmente establecida a través dela ley 30 en los artículos 3, 6, 27, 31 (literal h)Durantela últimadécada se hanpromovidoestudioscon miras adeterminarlas falenciasuniversitariasy a proyectaresta institucióncomo unsistema máso menosarticulado,con funcionesmás o menosdefinidas yresponsabilidadesclaramenteestablecidasfrente a lasociedad.poliantea 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!