12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

‡EDITORIALampliado prodigiosamente, a tal punto, quese puede decir que “la región vive la masificaciónde la demanda social por la educaciónsuperior” 5 .Es un interesante momento de cambio,caracterizado por la presencia de nuevosconocimientos y tecnologías, especialmenteen informática, telecomunicaciones, biotecnologíay nanotecnología, que abren otroshorizontes, a los que están vinculadas demanera decisiva las instituciones de educaciónsuperior.Pero estas tendencias de cambio implican,a la vez, grandes desafíos. La educación superiordeberá enfrentar procesos como la tendenciaa la mercantilización de las universidadesprivadas o el impacto de las tecnologíasque redefinen los ambientes de aprendizaje.Por otra parte, aparecen áreas de conocimientobasadas en novedosas formulacionesinterdisciplinarias, que están sustituyendo laoferta de de las carreras tradicionales.En otro sentido, la disminución de losrecursos de los gobiernos dedicados a la educaciónsuperior y la presencia de nuevos sistemasde evaluación y acreditación que valoranel desempeño de las instituciones, de los programasy de las mismas personas que trabajanen ellas, hacen parte de los retos que será necesarioencarar.Finalmente, hay que mencionar la tendenciaa la internacionalización de los procesos deaprendizaje y de conocimiento, la presenciaactiva de redes y asociaciones académicas, lamovilidad de los estudiantes, y la evolución delos sistemas de transferencia de conocimientosy tecnologías.El documento profundiza en estos temasde manera amplia y responsable, buscandofavorecer las transformaciones que requierenlas universidades para orientar la construcciónde sociedades de conocimiento y promoverpolíticas de Estado que garanticen eldesarrollo de sus países.El Capítulo III 6 de la obra aborda un temade la mayor importancia. Se trata de la calidad,la pertinencia y la responsabilidad social de launiversidad. Los autores establecen que nosolamente todas las personas tienen el derechoa la educación, sino que el Estado debe de proveerlacon calidad. Además, la educación no esun bien negociable, aunque esté impartida poractores privados.Hay un punto clave en esta formulación yes el concepto de calidad. Sostienen los autoresque es difícil definir esta palabra aplicada alcomplejo universo de la educación superior.Se habla mucho de ella, sin una operacionalizaciónprecisa de su significado. Esto se hacemás complejo en el proceso de expansión yprivatización que vive la región.Anotan los autores que existe una nociónrestrictiva en torno a la educación que sustituyeel desarrollo humano por un conceptoeconomicista, que tiene gran importancia enlos países ricos. Se supone que ciertas institucionesposeen un nivel alto de calidad porqueson exclusivas y llegan a un número muyselecto de personas. Empero, es necesario darvalor a los aspectos locales. Si la educación esun bien público que beneficia a todos y quedisminuye las desigualdades, su extensión ala gran mayoría de los ciudadanos debe significarun incremento y no una pérdida ensu calidad, sobre todo en Latinoamérica y elCaribe.5. Ídem, Capítulo I, pág. 1.6. Capítulo III, “Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericanay caribeña”. José Días Sobrinho (con la colaboración de Adolfo Stubrin, Elvira Martín, LuísEduardo González y Oscar Espinoza, Pedro Goergen).poliantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!