12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cializados: sobre todo en la bibliotecauniversitaria o en la oficina académica.Casi hemos regresado a la etapa anterioral famoso cuarto de lectura circular deMontaigne en la callada torre. Leemos“seriamente” como lo hacían los clérigos,en lugares profesionales especiales,donde los libros son herramientas profesionalesy el silencio es institucional.VIDA BREVE DEL LECTOR: LARGA VIDA DEL LIBROEn 1952 un gran lector llamado JorgeLuis Borges escribía:¿Por qué nos inquieta que Don Quijotesea lector del Quijote y Hamlet espectadorde Hamlet? Creo haber dado con lacausa: tales inversiones sugieren que si loscaracteres de una ficción pueden ser lectoreso espectadores, nosotros, sus lectores oespectadores, podemos ser ficticios.Cervantes, “conciencia y piedad”; comolo calificó María Zambrano, hace honor aestos calificativos desde el comienzo mismode El Quijote. Y como añade María TeresaLeón: “Se va volviendo jovial al envejecer,cuando alcanza la juventud de reírse de lasociedad que lo rodea”, y de sí mismo, añadiríamosnosotros. ¿Hay acaso algo másjovial que este comienzo?Desocupado lector: sin juramento, mepodrás creer que quisiera que este libro,como hijo del entendimiento, fuera elmás hermoso, el más gallardo y másdiscreto que pudiera imaginarse. Perono he podido yo contravenir a la ordende la naturaleza: que en ella cada cosaengendra a su semejante.Para San Agustín la mente del hombreresultaba incomprensible por ser semejantea la de Dios. Para Cervantes, creador, suscriaturas literarias, estaban hechas, virtudesy defectos, a la medida de sí mismo.En consecuencia: eran humanas. Así locorrobora Jorge Luis Borges, cuando ciegoy adulto, sueña al niño que fue. Y lo hace através del prisma de un libro leído con laseria empatía con que las primeras letrasnos arrastran ya confundidos en el tumultoaventurero de esos personajes que somosnosotros mismos. El soneto, como no podíaser de otro modo, se titula “Lectores”.De aquel hidalgo de cetrina y secaTez y de heróico afán se conjeturaQue, en víspera perpetua de aventura,No salió nunca de su biblioteca.La crónica puntual que sus empeñosNarra y sus tragicómicos desplantesFue soñada por él, no por Cervantes,Y no es más que una crónica de sueños.Tal es también mi suerte. Sé que hay algoinmortal y esencial que he sepultadoen esa biblioteca del pasado en que leí lahistoria del hidalgo.Las lentas hojas vuelve un niño y graveSueña con vagas cosas que no sabe.Por su parte Carlos Fuentes (1928), elnovelista y ensayista mexicano, no sólodedicó un libro entero a Cervantes o La críticade la lectura (1976) sino que años mástarde, en un volumen donde resume susconvicciones. En esto creo (2002) que concretóen la figura de Don Quijote al lectorpor excelencia. El lector, que absorbidohasta tal punto por la lectura, ve como ellase torna locura. Oigamos esta fascinanteparadoja:“Don Quijote es un lector. Más biendicho: su lectura es su locura.162 poliantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!