12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ser, sino también la de sujeto. En segundolugar, considera que este sistema de pensamientorefuerza, indiscutiblemente, losmecanismos de asfixia de la libertad. Entreellos -menciona-, los sistemas de evaluaciónpedagógica de alumnos y profesoresya que vienen siendo asumidos, cada vezmás, como discursos verticales con unacierta uniformidad de fórmulas que dejande lado su función de instrumento de apreciacióndel quehacer de sujetos críticos. Latercera consecuencia planteada por el autor,consiste en que elimina la politicidad de laeducación por cuanto, es precisamente, enla vocación de remitirse a sueños, ideales,objetivos, utopías y a la convicción de queel cambio es posible, donde radica dichapoliticidad.Como mecanismo para redimir alhombre de estos esquemas, propone unaenseñanza problematizadora y una pedagogíade la autonomía ya que estas lo inmunizancontra la práctica de la enseñanza“bancaria”, la cual, al ser un discurso meramentetransferidor del perfil del objetodel contenido, transforma la experienciaeducativa en puro adiestramiento técnico;deforma la creatividad del educando y deleducador y desprecia lo que hay fundamentalmentede humano en el ejercicio educativo:su carácter formador. Asi, la repeticiónmecánica y memorística de un texto, por sisola, no ayuda a que el educando perciba lasrelaciones entre lo que lee y lo que ocurre enla realidad.Freire caracteriza la enseñanza problematizadoray por la autonomía comoaquella educación que agudiza una curiosidadepistemológica, fundamental en elproceso gnoseológico, y una duda rebeldeen el educando; y que además, cultiva elrigor metódico para aproximarse a los objetospara así, reproducir las condiciones enlas que es posible aprender críticamente yen las que los educandos se transforman ensujetos reales del proceso de la construccióndel conocimiento. De esta manera,los educandos no solo aprenden contenidossino también a pensar correctamente. Sinembargo, considera, que pensar acertadamenteno es el hacer de quien se aísla, sinoun acto comunicante, que coparticipa yque, por lo tanto, demanda profundidad enla comprensión e interpretación de la realidady reconocimiento de la identidad cultural,de la cual forman parte la dimensiónindividual y de clase (p. 67). Es decir, -aclaraFreire-, que también tiene que ver directamentecon la asunción de nosotros (emociones,sensibilidad, afectividad, intuición)por nosotros, lo cual, exige conciencia denuestro inacabamiento y de la capacidadpara superarlo; además, seguridad en nuestracapacidad de conocer el mundo, y aúnmás, de “intervenir el mundo” (p. 75).Además, añade dos saberes indispensables,que requiere esta práctica educativacrítica y por la autonomía: aquel que nosdice cómo lidiar con la relación autoridadlibertad(p.86) y aquel que nos indica cómollevar a cabo un diálogo. De una parte, unaeducación crítica exige un buen juiciopara no confundir libertad con libertinajeni autoridad con autoritarismo o para nosucumbir ante el formalismo insensible nicaer al principio en el menosprecio ya quela ruptura del respeto a una de ellas provocala hipertrofia de una o de otra. Lo mejor,-considera Freire -, es la maduración dela libertad en la confrontación con otraslibertades, en la defensa de nuestros derechos,de cara a la autoridad de los padres,190 poliantea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!