12.07.2015 Views

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

Poliantea 7.pdf - REPOSITORIO COMUNIDAD POLITECNICO ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el momento de comparar las muestras,pues estas son incompatibles; mientras quela otra aparece en la elevada tasa de no-respuestaa la encuesta (non-response bias) 1 .Otra crítica fue formulada por Aggarwal(1980) orientada a la información manejadapor la persona que contestaba la encuesta,quien podría saber de las técnicas de presupuestousadas en su área, pero no las detoda la empresa. A pesar de ello, este autorsostuvo que el uso de las técnicas de descuentose había incrementado en los últimosveinticinco años.En la década de los ochenta en enfoqueva más allá del uso de los indicadores derentabilidad y se centra en variables quepueden afectar el uso de éstos como son elentorno, el nivel de decisión y los objetivosestratégicos de la empresa. Asimismo sesigue investigando sobre la brecha entre lateoría y la práctica. En cuanto a los factoresde entorno Schall y Sundem (1980) en unestudio de 189 empresas encuentran queen entornos menos inciertos las empresastienden a usar métodos de presupuesto decapital menos sofisticados.Gitman y Mercurio (1982) llegan a lamisma conclusión de Mao (1970); es decir,todavía existe una brecha significativa entrela teoría financiera y la práctica. Respecto alnivel de decisión, Ross (1986) en una entrevistarealizada a doce empresas encontróque las prácticas de presupuesto de capitaldiferían según el nivel de jerarquía dela empresa: planta, división o directorio.Y en cuanto a los objetivos estratégicosde la empresa, Myers (1984) al igual queAggarwal (1980), sostienen que las técnicasde descuento solo se limitan a evaluarproyectos alternativos en lugar de tratarde alcanzar los objetivos estratégicos de laempresa.En la década de los noventa la mayor preocupaciónde los estudios, además del usode los indicadores de rentabilidad, fue averiguarla determinación y uso de la tasa dedescuento y el interés de las empresas en lasfinanzas corporativas. Poterba y Summers(1995) encontraron que de las 160 empresasencuestadas, la mayoría exigía tasas de descuentode una magnitud superior a la obtenidamediante el uso de un costo de capitalestandarizado.Trahan y Gitman (1995) en un estudiosobre 84 empresas hallaron que la mayoríade ellas tiene poco interés en el estadoactual de la investigación académica en eltema de finanzas corporativas. Por su parte,Graham y Harvey (1999) encontraron quede las 392 empresas que contestaron suencuesta, la mayoría utilizaba la TIR y elVPN. Sin embargo, a pesar de que diversosestudios hayan demostrado las debilidadesdel PR, este seguía utilizándose sobretodopor las empresas pequeñas con la mismafrecuencia que el VPN y la TIR.Los estudios más recientes, además de losmétodos tradicionales de valoración, tambiénincluyen el método de opciones reales.Por ejemplo, Graham y Harvey (2002)encontraron que el 38.9% de las empresasusaba siempre o casi siempre el ratio precio/utilidad, el 26.6% usaba técnicas de valoraciónde opciones reales y el 20.3% usabala tasa de rentabilidad contable. En cuantoa la brecha entre la teoría y la práctica,que es un tema recurrente en los estudiossobre las prácticas de presupuesto de capi-64 poliantea1. Cuanto más alta sea la tasa de respuesta, mayor será la representatividad de la muestra escogida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!