02.05.2016 Views

nacionales

articles-356787_recurso_1

articles-356787_recurso_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO 4. EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA – 241<br />

11 tienen claramente más probabilidades de éxito. Si bien abordar estas<br />

desigualdades requiere una reforma amplia del sistema, existen medidas que<br />

podrían ser adoptadas a nivel de educación media para mitigar su influencia<br />

en los resultados de la prueba SABER 11. Por ejemplo, la priorización de<br />

los programas jornadas escolares completas y de recuperación después de<br />

las clases para los estudiantes desfavorecidos les ayudaría a compensar por<br />

el tiempo perdido. Además, en vista de que el mercado de tutorías para las<br />

pruebas SABER 11 ha venido creciendo inevitablemente, el ICFES podría<br />

lograr una mayor transparencia e imparcialidad al momento de brindar<br />

información completa sobre el contenido que será evaluado, la estructura<br />

del examen y los tipos de preguntas, así como sobre exámenes y respuestas<br />

anteriores. Dichos pasos ayudarían a garantizar que todos los estudiantes se<br />

familiaricen de la misma manera con la prueba. A pesar de que la publicación<br />

de los exámenes previos puede hacer que el desarrollo de las pruebas se<br />

vuelva más costoso y afecte las comparaciones históricas, esto beneficiaría<br />

el objetivo primario de la prueba SABER 11, que consiste en evaluar los<br />

resultados de aprendizaje de los estudiantes.<br />

También se requieren mejores prácticas de evaluación y certificación de<br />

las competencias adquiridas por los estudiantes que quieren tomar cursos<br />

técnicos. Hoy en día, las instituciones colaboradoras que brindan estas<br />

prácticas son las que las definen, y no existen mecanismos para establecer la<br />

consistencia entre los métodos de evaluación para, de esta manera, garantizar<br />

que todos aquellos que tengan una cualificación cuenten con el mismo<br />

conjunto de competencias a un nivel similar. El riesgo que ello conlleva<br />

es que los estudiantes reciban un servicio de baja calidad, lo cual dificulta<br />

que los empleadores y las instituciones de educación superior juzguen sus<br />

competencias. Colombia también carece de un sistema de reconocimiento<br />

y transferencia de créditos, lo cual permitiría que las demás instituciones de<br />

formación y de educación superior reconozcan las competencias adquiridas<br />

en los cursos técnicos de educación media. Por ejemplo, los estudiantes que<br />

asisten a un curso en un colegio vinculado al SENA solo pueden obtener<br />

reconocimiento por su aprendizaje si deciden cursar estudios relacionados en<br />

esa institución.<br />

El gobierno se encuentra en el proceso de desarrollar calificaciones<br />

<strong>nacionales</strong> y un sistema de transferencia de créditos (véase el Capítulo<br />

5), y algunos gobiernos locales ya han adoptado medidas en este sentido.<br />

Bogotá, por ejemplo, ha establecido acuerdos para garantizar que todas las<br />

instituciones de educación superior que participan en las alianzas con los<br />

colegios de secundaria cuentan con créditos reconocidos por todas las demás<br />

instituciones, no solo por aquella encargada de la formación. Un sistema bien<br />

diseñado de calificaciones y de transferencia de créditos, con un adecuado<br />

compromiso por parte de los empleadores, puede elevar los estándares, ayudar<br />

al progreso de los estudiantes para alcanzar mayores niveles de aprendizaje<br />

REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!