02.05.2016 Views

nacionales

articles-356787_recurso_1

articles-356787_recurso_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

244 – CAPÍTULO 4. EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA<br />

A pesar de ser limitada, la información del mercado laboral indica la<br />

existencia de un número reducido de vacantes para graduados de educación<br />

media en la economía formal, comparados con aquellos que tienen mejores<br />

cualificaciones. Por lo general, los estudiantes graduados de educación media<br />

obtienen puestos de pocas competencias y con baja remuneración (MEN,<br />

2014). Esto resalta la importancia de motivar a los empleadores no solo a<br />

diseñar cursos técnicos, sino de forma más general a diseñar una estrategia<br />

general para la ampliación de la educación media. Asimismo, resalta la<br />

necesidad de conectar planes para la implementación de la educación<br />

obligatoria, adoptando medidas para reducir los niveles de informalidad<br />

y fortalecer la actividad económica. Esto es particularmente importante<br />

en las zonas rurales y de posconflicto, en las cuales la participación en<br />

educación media puede ser menor al 10%, y es muy poco probable que este<br />

porcentaje aumente significativamente, a menos que se combine con mejores<br />

oportunidades de mercado laboral.<br />

Un segundo desafío es la desigualdad entre las leyes de educación y de<br />

empleo, lo que dificulta que los graduados de educación media ingresen en<br />

la economía formal. Los estudiantes en Colombia que no han repetido grados<br />

finalizan la educación media con edades entre los 16 y 17 años, pero la<br />

legislación laboral retrasa el ingreso al mercado laboral hasta cumplir los 18<br />

años, o los 16 años en caso de que se cuente con un permiso por escrito de los<br />

padres (Nieto et al., 2013). A menos de que los estudiantes puedan acceder<br />

las oportunidades de capacitación o asistir a un colegio que ofrezca un año<br />

adicional de educación —lo cual ha sido recomendado por varios estudios a<br />

fin de facilitar la transición hacia el empleo o la educación posterior (Gómez<br />

et al., 2009)—, tendrán oportunidades limitadas para ingresar en la economía<br />

formal y se enfrentarán a grandes presiones para unirse a la economía<br />

informal.<br />

Los altos índices de deserción escolar, así como la calidad difusa y<br />

desigual en educación básica y media, dificultan la transición del colegio hasta<br />

el mundo laboral y destacan la importancia de las segundas oportunidades<br />

para aquellos que han abandonado sus estudios. La educación y formación<br />

técnicas de postsecundaria podrían actuar como un medio para reducir las<br />

diferencias entre la educación integral y las carreras y trabajos específicos. Se<br />

podrían fortalecer las modalidades de estudio flexibles, con una prestación a<br />

tiempo parcial, nocturna y modular, las cuales les permiten a los estudiantes<br />

combinar el empleo con el estudio y les brindan un soporte integral (por<br />

ejemplo, orientación psicológica, financiera y profesional), con el fin de<br />

motivar a los jóvenes a permanecer en el sistema de educación y formación<br />

—incluso si ellos también están trabajando en la economía informal— y<br />

promover el regreso de otros. Estos programas son de particular importancia<br />

para muchos jóvenes involucrados en el conflicto y que necesitan reintegrarse<br />

a la sociedad, a la vez que el país continúa su camino para conseguir la paz.<br />

REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!