02.05.2016 Views

nacionales

articles-356787_recurso_1

articles-356787_recurso_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

284 – CAPÍTULO 5. EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA<br />

• El Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad de<br />

la Educación Superior (SACES), el cual proporciona estadísticas,<br />

indicadores e informes sobre el estado de registro y acreditación de<br />

los programas e instituciones.<br />

Más recientemente, en el 2015, el gobierno introdujo el Modelo de<br />

Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE) para suministrar<br />

información comparativa sobre las dimensiones esenciales de la calidad<br />

institucional, incluido el desempeño estudiantil en las pruebas SABER<br />

PRO, las tasas de graduación, la investigación, la capacidad institucional y<br />

la internacionalización. El MIDE incluye una clasificación del desempeño<br />

de 187 universidades e instituciones universitarias (véase el Aspecto 2 de la<br />

política).<br />

Tendencias de acceso, equidad y calidad<br />

En el 2013, 2,1 millones de estudiantes se matricularon en educación<br />

superior en Colombia, una tasa neta de matriculación del 48% comparada con<br />

solo el 28% en el 2004. Esta tasa es similar al promedio de América Latina y<br />

el Caribe (44%) aunque está claramente por debajo de los niveles alcanzados<br />

por Chile (79%) y el promedio de la OCDE (72%) (Figura 5.5) (UNESCO-<br />

UIS, 2015).<br />

En Colombia, la distribución de las matrículas entre instituciones del<br />

sector público y privado es bastante homogénea: en el 2013, el 52% de<br />

los estudiantes estaban matriculados en el sector público. Sin embargo, la<br />

participación de la población estudiantil en las instituciones privadas ha<br />

venido creciendo, lenta pero consistentemente, del 45% en el 2009 al 48% en<br />

el 2013 (CESU, 2014). Si se comparan con otros países de América Latina,<br />

las matrículas en el sector privado están en el intervalo promedio, muy por<br />

debajo de Chile (84%) y Brasil (71%), pero por encima de Uruguay (14%) o<br />

Argentina (26%) (UNESCO-UIS, 2015; año más reciente disponible 7 ).<br />

De todos los programas, la mayoría de estudiantes cursa programas de<br />

licenciatura, seguidos por estudiantes de tecnología (Tabla 5.3). El gobierno<br />

colombiano ha tratado de motivar a un mayor número de estudiantes de<br />

educación superior a ingresar a programas técnicos y tecnológicos en aras<br />

de la economía nacional, con cierto éxito. Si bien la Tabla 5.3 muestra que<br />

las matrículas en formación técnica profesional descendieron cerca del 4%<br />

durante el periodo entre 2010 y 2013, las tasas de variación de cada año<br />

fueron del -50% en el 2010, -11% en el 2011, -4% en el 2012 y +6% en el<br />

2013, lo que indica que parece que se revirtió un descenso agudo en el interés<br />

de formación a este nivel. La formación tecnológica creció en popularidad<br />

cada año desde el 2010 hasta el 2013, aunque el crecimiento fue más notorio<br />

en el 2010, en el 51%. Es posible que algunos programas hayan subido<br />

REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!