06.02.2018 Views

filosofia_basada_en_competencias

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unidad 1 Introducción a la filosofía<br />

¿Qué es filosofía?<br />

La filosofía es un saber racional pero, ¿qué significa eso? Platón distingue <strong>en</strong>tre dos tipos<br />

de conocimi<strong>en</strong>tos. Por una parte están los que derivan de nuestras experi<strong>en</strong>cias y de lo que<br />

otras personas nos informan mediante sus opiniones. Por otra parte están los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

que la reflexión y el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nos permit<strong>en</strong> deducir; que no derivan de afirmaciones<br />

aj<strong>en</strong>as o de la información que nos <strong>en</strong>tregan los s<strong>en</strong>tidos, sino de conclusiones a las que<br />

podemos llegar p<strong>en</strong>sando por cu<strong>en</strong>ta propia.<br />

En Platón:<br />

–¿Pues quiénes son <strong>en</strong>tonces<br />

–preguntó– los<br />

que llamas filósofos verdaderos?<br />

–Los que gustan de contemplar<br />

la verdad– respondí.<br />

Platón. La República, p. 191<br />

En Aristóteles:<br />

“[la filosofía] es una<br />

ci<strong>en</strong>cia que se ocupa de<br />

ciertas causas y de ciertos<br />

principios”.<br />

Aristóteles. Metafísica,<br />

p. 14.<br />

Al primer tipo de conocimi<strong>en</strong>tos Platón lo llama dóxa y al segundo epistéme. Consideremos<br />

un ejemplo para cada uno de ellos. El creer que el mundo fue creado por Dios<br />

porque así lo pi<strong>en</strong>san la mayoría de las personas <strong>en</strong> la comunidad a la que pert<strong>en</strong>ezco y porque<br />

eso me <strong>en</strong>señaron desde pequeño es un ejemplo de dóxa; se trata de una opinión que<br />

se fundam<strong>en</strong>ta sólo <strong>en</strong> el hecho de que muchos la aceptan. Pero el saber que dos más dos es<br />

igual a cuatro ya no es un tipo de dóxa, pues aunque tal vez fue un maestro qui<strong>en</strong> nos<br />

<strong>en</strong>señó por primera vez esta proposición matemática, nosotros podemos comprobarla con<br />

ayuda de nuestro razonami<strong>en</strong>to. El conocimi<strong>en</strong>to matemático es un ejemplo de episteme;<br />

no lo justifica la opinión de algui<strong>en</strong>, sino el propio p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

La epistéme, además, es un saber universal, es decir que resulta válido para cualquier<br />

intelecto humano. Los ejemplos te ayudarán a compr<strong>en</strong>derlo. No todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la opinión de que Dios existe, así que esta dóxa no puede ser universal; no es necesario<br />

que cualquier individuo con capacidad racional la acepte. Pero la afirmación “dos más dos<br />

son cuatro” sí puede ser comprobada y aceptada por cualquier ser racional y para ello<br />

no necesita compartir cre<strong>en</strong>cias, contextos o anteced<strong>en</strong>tes con otros seres humanos, tan<br />

sólo necesita p<strong>en</strong>sar.<br />

La epistéme es un saber universal fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la razón. No sólo abarca los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

matemáticos, sino también las respuestas que se dan a las preguntas acerca<br />

del orig<strong>en</strong> del mundo, el s<strong>en</strong>tido de la vida humana o la exist<strong>en</strong>cia de lo divino. La filosofía<br />

busca que esas respuestas no se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> opiniones, prejuicios o cre<strong>en</strong>cias que no se pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong><br />

ni cuestion<strong>en</strong>, sino que se apoy<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la razón.<br />

Aristóteles consideraba que todo lo exist<strong>en</strong>te estaba sometido a cuatro tipos de causas.<br />

En primer lugar estaban las causas materiales que determinaban de qué estaba hecha<br />

una cosa. En segundo lugar estaban las causas formales, que definían cómo era esa cosa.<br />

Luego estaban las causas finales, que determinaban por qué y para qué se habían hecho<br />

cada cosa. Y por último están las causas efici<strong>en</strong>tes, que se refier<strong>en</strong> al orig<strong>en</strong> de una cosa:<br />

qué la hizo.<br />

La filosofía estudia estas cuatro causalidades para llegar a saber cuál es el orig<strong>en</strong> de<br />

las cosas, qué s<strong>en</strong>tido o finalidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y por qué son como son. Sin embargo, esto no<br />

quiere decir que la filósofia pret<strong>en</strong>da averiguar cómo es cada cosa <strong>en</strong> particular. No trata<br />

de saber cómo son este lápiz, esta mesa o este libro. A la filosofía, <strong>en</strong> cambio, le concierne<br />

saber cuáles son las características que compart<strong>en</strong> todos los seres, sean mesas, árboles<br />

o seres humano, y saber también cuál es la finalidad de todo lo que exist<strong>en</strong>te. Por ello<br />

Aristóteles llama a la filosofía “ci<strong>en</strong>cia soberana”; porque ti<strong>en</strong>e la finalidad de conocer el<br />

por qué de cada cosa y cuál es el bi<strong>en</strong> de cada ser.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!