06.02.2018 Views

filosofia_basada_en_competencias

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FILOSOFÍA<br />

• Método f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico<br />

Los repres<strong>en</strong>tantes del método f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico son Edmund Husserl y Max Scheler. Estos<br />

filósofos planteaban que la filosofía no debería t<strong>en</strong>er por objeto de estudio a las cosas<br />

mismas, pero no <strong>en</strong> cuanto a su es<strong>en</strong>cia u orig<strong>en</strong>, sino <strong>en</strong> cuanto a lo que nuestra conci<strong>en</strong>cia<br />

puede captar de ellas. La filosofía se ocupará <strong>en</strong>tonces de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, que Husserl<br />

define como aquello que se ofrece a la conci<strong>en</strong>cia.<br />

Recuerda las dos posturas filosóficas <strong>en</strong> relación con el conocimi<strong>en</strong>to de la realidad<br />

que m<strong>en</strong>cionamos <strong>en</strong> apartados anteriores. Te darás cu<strong>en</strong>ta que la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología asume<br />

la postura de que no se puede conocer la realidad directam<strong>en</strong>te, pero lo que sí se puede<br />

compr<strong>en</strong>der y definir es la forma <strong>en</strong> que trabaja la razón, o la conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos de la<br />

f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología, cuando se ocupa de la unidad de lo que existe.<br />

Todo un personaje<br />

Edmund Husserl<br />

Nació <strong>en</strong> Moravia, <strong>en</strong>tonces provincia del imperio Austro-<br />

Húngaro, <strong>en</strong> 1859. Estudió filosofía <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a y ahí conoció<br />

a otro gran p<strong>en</strong>sador, Franz Br<strong>en</strong>tano. Éste lo interesó<br />

<strong>en</strong> un concepto clave de la filosofía medieval, la idea de la<br />

int<strong>en</strong>cionalidad de la conci<strong>en</strong>cia, es decir, de que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

siempre se dirige o ti<strong>en</strong>de hacia un objeto. A<br />

partir de este planteami<strong>en</strong>to, Husserl desarrolló el concepto<br />

de experi<strong>en</strong>cia de la conci<strong>en</strong>cia, con el que s<strong>en</strong>tó las<br />

bases de la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología. Murió <strong>en</strong> Alemania <strong>en</strong> 1936.<br />

Para explicar las experi<strong>en</strong>cias de la conci<strong>en</strong>cia, el método f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico propone<br />

hacer tres tipos de reducciones o epojés. Aquí el termino griego se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como ‘poner<br />

<strong>en</strong>tre paréntesis’, ‘hacer a un lado’ o ‘dejar de considerar’ todo lo que puede distraernos<br />

del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

La primera es la epojé filosófica, que consiste <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>der todas las ideas y presuposiciones<br />

que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con respecto a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Incluso debemos poner <strong>en</strong>tre paréntesis las<br />

teorías filosóficas que hayamos apr<strong>en</strong>dido. Porque, de acuerdo con Husserl, hacer filosofía<br />

no consiste <strong>en</strong> leer a los filósofos, sino <strong>en</strong> investigar lo que se puede conocer de las cosas.<br />

La segunda es la epojé f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica, que pone <strong>en</strong>tre paréntesis o <strong>en</strong> duda la idea de<br />

que los objetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una exist<strong>en</strong>cia real e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de nosotros. El objetivo de esta<br />

epojé es considerar a los objetos no como exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sí mismos, sino como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

que se manifiestan <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia.<br />

La tercera es la epojé eidética, y consiste <strong>en</strong> poner <strong>en</strong>tre paréntesis todo lo que es conting<strong>en</strong>te,<br />

es decir que existe pero podría no haber existido, y también todo lo accid<strong>en</strong>tal, es<br />

decir, lo que no define ni caracteriza a las cosas. Esta última reducción permite considerar<br />

únicam<strong>en</strong>te lo que es necesario, aquello de lo podemos prescindir para definir las experi<strong>en</strong>cias<br />

de la conci<strong>en</strong>cia.<br />

Después de hacer estas tres reducciones, lo único que le resta al f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ólogo es<br />

describir lo que finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contró como necesario, propio y característico de las experi<strong>en</strong>cias<br />

de la conci<strong>en</strong>cia. Tal descripción no sólo le ayudará a compr<strong>en</strong>der cómo es<br />

que conocemos las cosas, sino que le permitirá plantear un fundam<strong>en</strong>to para las ci<strong>en</strong>cias que<br />

considere los límites y posibilidades de nuestro conocimi<strong>en</strong>to.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!