06.02.2018 Views

filosofia_basada_en_competencias

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unidad 4 Planteami<strong>en</strong>tos filosóficos sobre el ser humano<br />

creatividad sean capaces de darle uno. Si el mundo no existe<br />

conforme a un plan supremo, si lo mismo da que existamos o<br />

no y si finalm<strong>en</strong>te todo lo que existe está cond<strong>en</strong>ado a morir,<br />

¿<strong>en</strong>tonces de qué sirve p<strong>en</strong>sar, crear, amar o hacer planes?, <strong>en</strong><br />

suma, ¿de qué sirve vivir?<br />

La exist<strong>en</strong>cia está ll<strong>en</strong>a de<br />

contradicciones que dan<br />

pie a reflexiones igual de<br />

contradictorias. La idea del<br />

absurdo ha sido tomada por los<br />

filósofos modernos para dar una<br />

explicación a la realidad.<br />

• Albert Camus<br />

Estas preguntas dan orig<strong>en</strong> tanto al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de angustia<br />

como a la idea del absurdo; esta última implica el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de que posiblem<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia del ser humano sólo<br />

sea un producto del azar y por tanto nada importe ni t<strong>en</strong>ga<br />

valor <strong>en</strong> ella. El absurdo se convierte <strong>en</strong> objeto de estudio de<br />

la filosofía porque a ésta le interesa conocer cómo se manifiesta,<br />

qué consecu<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong>e y, especialm<strong>en</strong>te, si se puede<br />

superar. A continuación estudiaremos el absurdo desde dos<br />

perspectivas, la de Albert Camus y la de Friedrich Nietzsche.<br />

Camus, como Nietzsche, estaba conv<strong>en</strong>cido de que el hombre es el único capaz de superar<br />

el nihilismo, al cual <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió como la negación de todo s<strong>en</strong>tido último para el mundo y<br />

la exist<strong>en</strong>cia. Al igual que los filósofos exist<strong>en</strong>cialistas como Sartre, Camus p<strong>en</strong>saba que el<br />

mundo carecía de un s<strong>en</strong>tido determinado, sin embargo consideraba importante que los<br />

seres humanos se preocuparan por darle uno. Pues el absurdo, consideraba Camus, podía<br />

t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias como la injusticia, la crueldad, la opresión y hasta la muerte, ya que<br />

llevaba implícita la idea de que la vida carecía de valor.<br />

“Si no se cree <strong>en</strong> nada –afirmó Camus– si nada ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido, si no podemos afirmar<br />

ningún valor, cualquier cosa puede permitirse y nada es importante […] Se es libre para<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>der hornos crematorios o para dedicar la vida a cuidar leprosos”. (Albert Camus.<br />

El hombre rebelde.). Para Camus, el absurdo debe ir al fondo de un idealismo moral que<br />

permita libertad y justicia auténticas, que no se simul<strong>en</strong> con la opresión. Insiste <strong>en</strong> que el<br />

hombre no sea un simple espectador de la historia, sino que interv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> ella para que no<br />

se justifique el asesinar ni oprimir, ni <strong>en</strong> nombre de Dios ni de un movimi<strong>en</strong>to social.<br />

Así, su filosofía de la revuelta se <strong>en</strong>foca fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a los valores morales y a<br />

mejorar la responsabilidad moral; el rebelde deberá actuar cuando crea que ti<strong>en</strong>e razón<br />

pero también ti<strong>en</strong>e que actuar aceptando que puede equivocarse: “La única esperanza<br />

para el futuro es una sociedad abierta, <strong>en</strong> la que la pasión por la rebeldía y el espíritu de<br />

moderación se contrarrestan <strong>en</strong> constante t<strong>en</strong>sión equilibradora”. (Albert Camus. Resist<strong>en</strong>cia,<br />

rebelión y muerte.).<br />

Camus afirma que “No hay más que un problema filosófico realm<strong>en</strong>te serio: el suicidio.<br />

Juzgar que la vida vale o no la p<strong>en</strong>a de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundam<strong>en</strong>tal<br />

de la filosofía”. (Albert Camus. El mito de Sísifo.). Con esta declaración, Camus<br />

supone que el hombre busca el s<strong>en</strong>tido de la vida, del mundo y de la historia, <strong>en</strong> el cual<br />

pueda cim<strong>en</strong>tar sus ideales y valores; el ser humano desea t<strong>en</strong>er la certeza de que la vida es<br />

parte de un ideal superior para conseguir los suyos propios. Pero el mundo no es racional,<br />

nos dice, de ahí provi<strong>en</strong>e el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to del absurdo, no significa que el mundo <strong>en</strong> sí sea<br />

absurdo, sino s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te:<br />

El absurdo surge de esa confrontación <strong>en</strong>tre la llamada de auxilio del hombre y el<br />

irracional sil<strong>en</strong>cio del mundo. […] Lo irracional, la nostalgia humana y el absurdo que<br />

resulta de su confrontación, he aquí los tres personajes del drama […].<br />

Albert Camus. El mito de Sísifo.<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!