06.02.2018 Views

filosofia_basada_en_competencias

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unidad 3 Planteami<strong>en</strong>tos filosóficos sobre la sociedad<br />

Platón plantea la idea de que para consolidar su organización, la sociedad debe dividirse<br />

<strong>en</strong> grupos que asuman distintas funciones y que garantic<strong>en</strong> que ésta t<strong>en</strong>drá todo lo indisp<strong>en</strong>sable.<br />

Para explicar cómo debe llevarse a cabo esa división, Platón parte del individuo<br />

como imag<strong>en</strong> y modelo: nuestro organismo cumple con funciones como la nutrición y el<br />

movimi<strong>en</strong>to, pero también t<strong>en</strong>emos una voluntad, que nos ayuda a conducir los impulsos<br />

naturales a fines concretos como la satisfacción o el cuidado de la salud; por último está<br />

la razón, que dirige la voluntad. De esa misma forma, el estado necesita de una parte<br />

nutritiva, otra volitiva y otra racional. En el primer estrato, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los trabajadores<br />

que produc<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y bi<strong>en</strong>es que la sociedad requiere. Campesinos, pastores y<br />

artesanos se <strong>en</strong>contrarían <strong>en</strong> este grupo. La parte volitiva del estado estaría constituida por<br />

los guerreros, qui<strong>en</strong>es asum<strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa y protección de los ciudadanos. La parte racional<br />

correspondería al gobierno que, según Platón, estaría conformado por los ciudadanos más<br />

sabios y con mayores virtudes. El conjunto de todas estas partes, cada una con su función<br />

específica, compondrían la sociedad.<br />

• Aristóteles<br />

Aristóteles fue el segundo gran teórico de la sociedad y la política <strong>en</strong> la Grecia clásica. Recibió<br />

las ideas filosóficas de Platón y a partir de ellas com<strong>en</strong>zó sus reflexiones. Una de las principales<br />

discrepancias <strong>en</strong>tre ambos se dio <strong>en</strong> relación con lo que cada uno consideraba más<br />

importante a la hora de adquirir y justificar los conocimi<strong>en</strong>tos. Platón consideraba fundam<strong>en</strong>tales<br />

a las verdades adquiridas mediante la razón, porque los s<strong>en</strong>tidos y las experi<strong>en</strong>cias<br />

no siempre son confiables.<br />

Curioseando<br />

Aristóteles define al ser humano como un animal político por naturaleza. El término<br />

griego que se traduce por animal es zoon, y éste abarcaba un poco más que nuestro<br />

concepto actual. Se d<strong>en</strong>ominaba zoon a cualquier ser vivo que tuviera la capacidad de<br />

moverse por cu<strong>en</strong>ta propia. El ser humano ti<strong>en</strong>e esta capacidad, por tanto, <strong>en</strong> estricto<br />

s<strong>en</strong>tido del término griego, es un zoon o ‘animal’. Pero a difer<strong>en</strong>cia de otros seres con<br />

movimi<strong>en</strong>to, el humano pi<strong>en</strong>sa e imprime la fuerza de ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todo lo<br />

que hace. Por ello no es cualquier clase de animal, sino uno racional y político.<br />

Glosario<br />

Falibles: que son<br />

equívocas o que están<br />

prop<strong>en</strong>sas al error.<br />

¿Te ha pasado que al ver un objeto a la distancia crees que es una cosa, pero al aproximarte<br />

confirmas que es otra? ¿O que sueñas cosas que parec<strong>en</strong> reales? Platón consideraba que estas<br />

pequeñas equivocaciones de los s<strong>en</strong>tidos bastaban para considerarlos falibles. De igual forma,<br />

experim<strong>en</strong>tar la corrupción o neglig<strong>en</strong>cia de un gobierno puede confundirnos y hacernos p<strong>en</strong>sar<br />

que así es la organización política. Pero esto es una confusión similar a la ocasionada por los<br />

s<strong>en</strong>tidos, porque la razón nos demuestra cómo debe ser un verdadero estado.<br />

Aristóteles consideraba que no era posible descartar la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la adquisición<br />

de conocimi<strong>en</strong>tos, y por supuesto, de los s<strong>en</strong>tidos; las primeras noticias que t<strong>en</strong>emos<br />

del mundo las recibimos a través de ellos. Por tanto, aunque la razón deba perfeccionar<br />

siempre la experi<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>sorial, ésta constituye el primer paso hacia la formación de conocimi<strong>en</strong>tos<br />

e ideas. La mayoría de las obras de este filósofo comi<strong>en</strong>zan con una reiteración<br />

de la importancia de investigar cualquier tema a partir de sus f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales. Así,<br />

para estudiar a la naturaleza, es preciso observar a los seres que la integran, determinar<br />

sus características e inferir cómo pued<strong>en</strong> clasificarse; por ejemplo, para estudiar la ética se<br />

debe analizar el comportami<strong>en</strong>to de los individuos y destacar lo que consideran bu<strong>en</strong>o o<br />

malo; para reflexionar <strong>en</strong> torno a la política es necesario conocer las distintas organizaciones<br />

sociales que han existido a lo largo de la historia.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!