29.03.2020 Views

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

: 5i

2 4 8 SALARIOS NOMINALES Y PRECIOS

pondiente a cualquier nivel dado del último. Es difícil ver una

razón por la que cualquiera de estas funciones debiera cambiar,

excepto gradualmente, en periodos largos. Parece no haber motivo,

por cierto, para suponer que haya probabilidad de que fluctúen

durante un ciclo económico; porque F (x) sólo puede cambiar

con lentitud y, en una comunidad cuya técnica progrese, sólo hacia

adelante; mientras que <E>(x) permanecerá estable, a menos que

supongamos una oleada de frugalidad de la clase trabajadora o,

más generalmente, un desplazamiento repentino en la propensión

a consumir. Yo esperaría, por tanto, que la demanda real de mano

de obra permaneciera virtualmente igual, a través del ciclo económico.

Repito que el profesor Pigou ha omitido por completo

en su análisis el factor inestable, es decir, las fluctuaciones en la

escala de inversión, que muy a menudo son la causa del fenómeno

de las fluctuaciones en la ocupación.

He comentado in extenso la teoría de la desocupación del

profesor Pigou, no porque me parezca que él está más expuesto

a la crítica que otros economistas de la escuela clásica; sino porque

el suyo es el único intento que conozco de desarrollar la teoría

clásica de la desocupación en forma precisa. Así, me he visto

obligado a dirigir mis objeciones contra esta teoría, en la exposición

más formidable que de ella se ha hecho. [279]

i

*

CAPÍTULO 20

LA FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN

I

E n e l capítulo 3 (p. 3 3 ) hemos definido la función de oferta

total, Z = <I>(N), que liga la ocupación N con el costo de la

oferta global de la producción correspondiente. La función de

ocupación solamente difiere de la función de oferta global en

que es, de hecho, su función inversa y se define en unidades de

salarios, siendo el objeto de la función de ocupación relacionar

el volumen de la demanda efectiva, medida en unidades de salarios,

que pesa sobre una empresa o industria dadas o la industria

en conjunto, con el volumen de ocupación, cuya producción tenga

un precio de oferta comparable con dicho volumen de demanda

efectiva. De este modo, si un nivel de demanda efectiva D,r, medida

en unidades de salarios, orientada hacia una empresa cualquiera,

crea en ella un volumen de ocupación Nr, la función de

ocupación estará dada por Nr = F r (D.r) . O, de un modo más

general, si podemos suponer que D.r es función única de la demanda

efectiva total D„ la función de ocupación estará determinada

por Nr = Fr (D.). Lo que quiere decir que 2Vr hombres

estarán empleados en la industria r cuando la demanda efectiva

sea D..

fc Desarrollaremos en este capítulo ciertas propiedades de la función

de ocupación. Pero, aparte del interés que éstas puedan

tener, hay dos razones por las que la sustitución de la curva ordinaria

de oferta por [280] la función de ocupación es consecuente

con los métodos y finalidades de este libro. En primer lugar,

expresa los hechos pertinentes en términos de las unidades a que

hemos decidido restringirnos, sin introducir ninguna de las que

tienen un carácter cuantitativo dudoso. En segundo lugar, se presta

a los problemas de la industria y la producción como un todo,

distinguiéndolos de los de una industria o firma aislada en un

medio determinado, más fácilmente que la curva ordinaria de la

oferta —por las siguientes razones.

La curva ordinaria de demanda de un bien particular se traza

partiendo de algún supuesto respecto a los ingresos de las per-

1 Quienes (con razón) no sean partidarios del álgebra, perderán muy poco omitiendo

la primera sección de este capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!