29.03.2020 Views

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 5 2 SALARIOS NOMINALES Y PRECIOS

ecr — o, es decir, si la producción de la industria es perfectamente

inelástica, se esperará que el alza total de la demanda efectiva

(medida en unidades de salarios) irá a dar al empresario como

ganancia, es decir, AD,, — APr; mientras que si e „ = l, es decir,

si la elasticidad de producción es igual a la unidad no se esperará

que parte alguna del aumento de la demanda efectiva se convierta

en ganancia, siendo el total del mismo absorbido por los

elementos que entran en el costo primo marginal.

Más aún, si la producción de una industria es función <D(Arr)

de la mano de obra empleada en ella, tendremos3

1 - e„r Nr<P" (Nr)

^T~ = ~~ p.AV (Nr) }2

en donde p.r es el precio esperado de una unidad de producción

expresada en [283] unidades de salarios. Así, la condición ecr — 1

significa que (Nr) — o, es decir, que hay rendimientos constantes

en respuesta al aumento de ocupación.

Ahora bien, en la medida en que la teoría clásica supone siempre

la igualdad entre los salarios y la desutilidad marginal del

trabajo y que esta última aumenta cuando crece la ocupación,

de manera que la oferta de mano de obra se reducirá, ceteris paribus,

si los salarios reales disminuyen, esto equivale a suponer

que en la práctica es imposible aumentar el gasto en términos

de unidades de salarios. Si así fuera, no habría dónde aplicar el

concepto de elasticidad de ocupación. Además, en este caso sería

imposible aumentar la ocupación elevando los gastos en términos

de dinero; porque los salarios nominales subirían proporcionalmente

al aumento de dichos gastos, de manera que no habría

elevación de ellos, medidos en unidades de salarios, y, en consecuencia,

tampoco aumento de ocupación. Pero si el supuesto clásico

no es válido, será posible aumentar la ocupación haciendo

subir los gastos en dinero hasta que los salarios reales hayan bajado

de manera que se igualen con la desutilidad marginal del

trabajo, estado en el que habrá, por definición, ocupación plena.

3 Porque, ya que DÉr = ptr Or, tendremos

1 =P.r

dOr dPtr Nr#"(Nr), e „

------ + 0 ------- — c - -----------------------

«® ., ' dD„

< * ' (Nr) } ' P.r

LA FUNCIÓN DE OCUPACIÓN 253

De ordinario, por supuesto, eor tendrá un valor intermedio

entre cero y la unidad. La medida en que subirán los precios (en

unidades de salarios), es decir, la extensión en que los salarios

reales bajarán cuando aumenten los gastos monetarios, depende,

por tanto, de la elasticidad que la producción manifieste en respuesta

a los gastos en unidades de salarios.

Representemos por e',r la elasticidad del precio esperado p.r

como reacción a los cambios en la demanda efectiva D.r, es decir,

o bien

dp.r D„

dD.r P.r

Desde el momento que Or • p.. — D,r, tendremos

dOr

dD.r

D.r

~o7

+ dp.r

dD.r

D.r

JT r

e'pr -f- e.r = 1. [284]

Lo cual equivale a decir que la suma de las elasticidades del precio

y de la producción, como respuesta a los cambios en la demanda

efectiva (medidos en unidades de salarios) es igual a la

unidad. La demanda efectiva se agota en parte afectando la producción,

y en parte influyendo sobre el precio, de acuerdo con

este principio.

Si nos referimos a la industria en conjunto y estamos dispuestos

a admitir que tenemos una unidad en la cual pueda medirse

la producción global, se aplica la misma clase de razonamientos,

de tal manera que e'p-¡-e0= l , donde las elasticidades sin el

sufijo r convienen a la industria en conjunto.

Midamos ahora los valores en dinero en vez de hacerlo en unidades

de salarios y ampliemos a este caso nuestras conclusiones

con respecto a la industria en conjunto.

Si S representa el salario monetario de una unidad de trabajo

y p el precio esperado ele una unidad de la producción total, en

dinero, podemos escribir e„ ( Ddp \ para representar la elasticidad

de los precios monetarios en respuesta a los cambios de la

' pdD '

demanda efectiva, medida en dinero, y para la elasticidad de

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!