29.03.2020 Views

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 5 8 MALARIOS NOMINALES Y PRECIOS

la cual la teoría cuantitativa del dinero en su forma rudimentaria

(interpretando la “velocidad” como “velocidad-ingreso”) se

satisface por completo; porque la producción no se altera y los

precios suben en proporción exacta a MV.

Sin embargo, esta conclusión tiene ciertas limitaciones prácticas

[289], que deben recordarse al aplicarla a un caso real;

1) Por cierto tiempo, al menos, los precios crecientes pueden

alucinar a los empresarios de manera que aumenten la ocupación

más allá del nivel que lleva al máximo sus ganancias individuales,

medidas en términos del producto; porque están tan acostumbrados

a considerar el crecimiento del importe de las ventas en

dinero como una señal ele expansión de la producción, que pueden

continuar considerándolo así cuando esta política haya dejado

de convenirles de hecho, es decir, que pueden subestimar su

costo marginal de uso en el nuevo ambiente de precios.

2) Desde el momento en que esa parte de la ganancia que el

empresario se ve forzado a pasar al rentista es fija en términos

monetarios, el alza de los precios, aun cuando no esté acompañada

por ningún cambio en la producción, redistribuirá los ingresos

de modo favorable al empresario y desventajosamente para el rentista,

lo que puede tener cierta reacción sobre la propensión a

consumir. Éste, sin embargo, no es un proceso que comience sólo

cuando se ha alcanzado la ocupación plena —habrá estado haciendo

progresos firmes durante todo el tiempo que el gasto iba

aumentando—. Si el rentista está menos inclinado a gastar que el

empresario, la disminución gradual del ingreso real del primero

querrá decir que la ocupación plena se alcanzará con un aumento

más pequeño en la cantidad de dinero y menor reducción en la

tasa de interés que en el caso de la hipótesis opuesta. Después

que se ha alcanzado la ocupación plena, un nuevo aumento de

los precios significará, si sigue siendo válida la primera hipótesis,

que la tasa de interés habrá de elevarse algo para evitar que los

precios sigan subiendo indefinidamente, y que el aumento en

la cantidad de dinero será menos que proporcional al del gasto;

en tanto que si se cumple la segunda, ocurrirá lo contrario. Puede

suceder que, al ir disminuyendo el ingreso real del rentista, llegue

un momento en que se presente un viraje de la primera hipótesis

a la segunda, a resultas de su creciente empobrecimiento relativo,

[290] momento que puede alcanzarse ya sea antes o después de

haber llegado a la ocupación plena.

LA FUNCIÓN DE OCUPACIÓN 259

IV

Quizá haya algo raro en la aparente asimetría de la inflación y

la deflación; porque mientras una deflación de la demanda efectiva,

por bajo del nivel requerido para la ocupación plena, hará

bajar la ocupación y los precios, una inflación de la misma por

encima de este nivel afectará sólo a los precios. Esta asimetría

es, sin embargo, meramente un reflejo del hecho de que, mientras

la mano de obra puede rehusarse siempre a trabajar con una

intensidad que signifique un salario real inferior a la desutilidad

marginal de ese volumen de ocupación, no está en actitud de

reclamar que se le ofrezca trabajo en magnitud tal que comporte

un salario real que no exceda de la desutilidad marginal correspondiente

a ese volumen de ocupación. [291]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!