29.03.2020 Views

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes publicado en 1936

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 6 2 SALARIOS NOMINALES Y PRECIOS

ductivos que entran en su costo marginal y, en parte, de la escala

de producción. No hay motivo para modificar esta conclusión

cuando pasamos a la industria en conjunto. El nivel general de

precios depende, en parte, de la tasa de remuneración de los factores

productivos que entran en el costo marginal y, en parte, de

la escala de producción como un todo, es decir (considerando

conocidos el equipo y la técnica), del volumen de ocupación. Es

verdad que, cuando pasamos a la producción como un todo, el

costo de la misma, para cualquier industria, depende parcialmente

de la producción de las demás; pero la variación más importante

de la que no hemos hecho caso es el efecto, tanto sobre los costos

como sobre el volumen, de los cambios en la demanda. Es en el lado

de la demanda donde tenemos que introducir ideas completamente

nuevas cuando nos ocupamos de la demanda en conjunto y [294]

ya no más de la de un producto aislado, considerado separadamente,

suponiendo invariable la demanda total.

III

Si nos tomamos la libertad de simplificar, suponiendo que los

tipos de remuneración de los diferentes factores productivos que

entran en el costo marginal cambian todos en la misma proporción,

es decir, en la misma que la unidad de salarios, se deduce

que el nivel general de precios (considerando conocidos la técnica

y el equipo) depende, en parte, de la unidad de salarios

y, en parte, del volumen de ocupación. De aquí que el efecto de

los cambios en la cantidad de dinero sobre el nivel de precios

pueda considerarse como compuesto del efecto que ejerce sobre

la unidad de salarios y del que tiene sobre la ocupación.

Para aclarar las ideas que esto entraña, simplifiquemos nuestras

suposiciones todavía más y supongamos 1) que todos los

recursos sin ocupación son homogéneos o intercambiables en su

eficacia para producir lo que se requiera y 2) que los factores

de la producción que entran en el costo marginal se conforman

con el mismo salario nominal en tanto haya un excedente de

los mismos sin ocupación. En este caso tendremos rendimientos

constantes y una unidad rígida de salarios, mientras exista la más

pequeña desocupación. Se deduce de esto que un aumento en la

cantidad de dinero no tendrá el menor efecto sobre los precios

mientras haya alguna desocupación, y que la ocupación subirá

exactamente en proporción a cualquier aumento de la demanda

efectiva producida por la elevación de la cantidad de dinero;

LA TEORÍA DE LOS PRECIOS 263

mientras que, tan pronto como se alcance la ocupación plena, la

unidad de salarios y los precios serán los que crecerán en proporción

exacta al aumento de la demanda efectiva. De este modo, si

hay elasticidad perfecta de la oferta en tanto haya desocupación,

y perfecta inelasticidad de la misma tan pronto como se alcanza

la ocupación completa, y si la demanda efectiva cambia en la misma

proporción que la cantidad de dinero, la teoría cuantitativa

del dinero puede [295] enunciarse como sigue: “Mientras haya

desocupación, la ocupación cambiará proporcionalmente a la cantidad

de dinero; y cuando se llegue a la ocupación plena, los

precios variarán en la misma proporción que la cantidad de dinero.”

Sin embargo, habiendo satisfecho la tradición al introducir

un número suficiente de supuestos simplificados para permitirnos

enunciar una teoría cuantitativa del dinero, consideremos ahora

las posibles complicaciones que de hecho influirán sobre los acontecimientos:

1) La demanda efectiva no cambiará en proporción exacta

a la cantidad de dinero.

2) Desde el momento que los recursos no son homogéneos,

habrá rendimientos decrecientes, y no constantes, a medida que

la ocupación aumente gradualmente.

3) Como los recursos no son intercambiables, algunos bienes

alcanzarán una condición de inelasticidad en la oferta a pesar

de haber recursos sin empleo disponibles para la producción de

otros bienes.

4) La unidad de salarios tenderá a. subir antes de que se haya

alcanzado la ocupación plena. ®

5) Las remuneraciones de los factores que entran en el costo

marginal no cambiarán todas en la misma proporción.

Por consiguiente, debemos considerar en primer lugar el efecto

de los cambios en la cantidad de dinero sobre la magnitud de la

demanda efectiva; y el crecimiento de ésta irá, en términos generales,

a aumentar la cantidad de ocupación y a elevar el nivel

de precios. Así, en vez de que los precios permanezcan constantes

mientras haya desocupación y de que los precios crezcan, relativamente

a la cantidad de dinero, cuando exista ocupación completa,

tendremos, de hecho, una situación en que los precios

ascienden gradualmente a medida que la ocupación crece. Es decir,

que la teoría de los precios, o sea el análisis de la relación

entre los cambios en la cantidad de dinero y los del nivel de

precios, con el fin de determinar la elasticidad de estos últimos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!