21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Uchuva<br />

<strong>de</strong> este sector frente a las señales <strong>de</strong> mercado. Sumado a esto, las entida<strong>de</strong>s<br />

que fomentan la <strong>investigación</strong> y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>tecnológico</strong>, como el MADR,<br />

Colciencias, SENA, entre otras, ha logrado incentivar la innovación <strong>de</strong> productos,<br />

acor<strong>de</strong>s con las ten<strong>de</strong>ncias comerciales.<br />

La <strong>investigación</strong> es ampliamente participativa, <strong>de</strong> tal forma que se dinamizan<br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>investigación</strong> por <strong>de</strong>manda y se logra transferir conocimientos<br />

a los usuarios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Se inicia un proceso fuerte <strong>de</strong> extensión y<br />

divulgación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones, como estrategia <strong>de</strong> innovación<br />

productiva y mejoramiento competitivo.<br />

Los resultados <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mejoramiento genético realizados en años anteriores,<br />

han producido varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uchuva con tolerancia o resistencia a<br />

patógenos —en especial Fusarium— y a cambios climáticos, que brindan mejor<br />

productividad y alternativas <strong>de</strong> manejo <strong>para</strong> evitar pérdidas o <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> las zonas productoras. Para su propagación, las instituciones<br />

han adquirido infraestructura y tecnologías <strong>de</strong> punta. De esta forma, se logra<br />

trabajar con variedad y calidad <strong>de</strong> material vegetativo libre <strong>de</strong> patógenos, y<br />

los productores tienen fácil y eficiente acceso a los mismos a precios justos.<br />

A nivel organizacional y <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na productiva, se han consolidado<br />

re<strong>de</strong>s empresariales, a través <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> productores en asociaciones<br />

<strong>de</strong> “segundo piso”, es <strong>de</strong>cir, confe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> asociaciones con<br />

mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación. Adicionalmente, se fomenta la gestión <strong>de</strong> proveedores<br />

<strong>para</strong> mejorar la eficiencia en costos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Se ha logrado que<br />

<strong>para</strong> la comercialización, se avance <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio a centros <strong>de</strong> logística,<br />

con implementación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> frío en las fases requeridas, e infraestructura<br />

<strong>para</strong> almacenamiento y procesamiento <strong>de</strong> la fruta, logrando mayores niveles<br />

<strong>de</strong> calidad y durabilidad <strong>de</strong>l producto, lo que se traduce en acceso a<br />

nuevos nichos <strong>de</strong> mercado <strong>para</strong> productos con valor agregado.<br />

Los almacenes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na implementan campañas <strong>para</strong> incentivar el consumo<br />

<strong>de</strong> fruta fresca. El consumidor final <strong>de</strong>manda cada vez más productos listos<br />

<strong>para</strong> consumir, como jugos, pulpas, en presentaciones individuales o tipo snack.<br />

Esto ha fomentado un aumento en procesos <strong>de</strong> poscosecha y maquila (procesamiento<br />

y empaque) directamente en las fincas. La fruta sale en su empaque<br />

final <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la finca hasta el consumidor final, nacional e internacional, pues<br />

las exportadoras pagan al productor por este proceso; las empresas comercializadoras<br />

se encargan <strong>de</strong>l manejo pos cosecha (acondicionamiento, empaque y<br />

transporte) en las instalaciones <strong>de</strong> cada organización <strong>para</strong> reducir costos <strong>de</strong><br />

transporte. Adicionalmente, se logra una unificación <strong>de</strong> precios entre comercializadoras<br />

y productores según calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l producto, con buen criterio<br />

<strong>para</strong> contratación justa entre las partes. Por otro lado, existen algunos pro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!