21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Uchuva<br />

hasta camiones <strong>de</strong> todo tipo, <strong>para</strong> llevar la producción al sitio don<strong>de</strong> los camiones<br />

<strong>de</strong> las comercializadoras tienen su acopio o don<strong>de</strong> acuerdan recibirla. Dentro<br />

<strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l cultivo, como labores culturales, se realiza el control <strong>de</strong> arvenses 7<br />

con guadaña, azadón y un plateo manual, <strong>de</strong>bido a la dificultad que se va presentado<br />

en el tamaño y edad <strong>de</strong>l frutal.<br />

En Granada, Cundinamarca, se presenta una particularidad, y es la siembra intercalada<br />

con cultivos como papa, arveja, tomate <strong>de</strong> árbol, granadilla y gulupa, con<br />

el fin <strong>de</strong> aumentar el flujo <strong>de</strong> caja que manejan los productores. En estos casos, la<br />

uchuva representa entre el 40-60% <strong>de</strong> los ingresos percibidos a partir <strong>de</strong>l octavo<br />

mes <strong>de</strong> siembra. Las áreas cultivadas en Boyacá <strong>de</strong>splazan cultivos tradicionales<br />

como el caso <strong>de</strong> la papa en Ventaquemada, y los productores prefieren manejar el<br />

monocultivo <strong>para</strong> disminuir problemas fitosanitarios.<br />

Una diferencia entre las zonas cultivadas en Cundinamarca y Boyacá radica en<br />

la reutilización <strong>de</strong>l lote <strong>de</strong> siembra; en Boyacá se busca tener dos ciclos productivos<br />

en un mismo sitio <strong>de</strong> siembra <strong>para</strong> aprovechar el tutorado y disminuir<br />

este costo <strong>de</strong> producción, situación que es poco viable en Cundinamarca dados<br />

los problemas fitosanitarios como la fusariosis, que infecta los suelos utilizados<br />

hasta por años.<br />

En las zonas productoras, el periodo vegetativo se encuentra entre 6 y 7,5<br />

meses, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la zona; el ciclo productivo inicia entonces<br />

a partir <strong>de</strong>l 6º a 8º mes, con una o dos recolecciones semanales, hasta completar<br />

la vida útil <strong>de</strong>l cultivo que es <strong>de</strong> aproximadamente dos años. En zonas<br />

como Granada se reporta una fase productiva <strong>de</strong> hasta 18 meses, mientras que<br />

Boyacá está entre 12 y 15 meses <strong>de</strong> producción. Dentro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> establecimiento<br />

<strong>de</strong>l cultivo, la fertilización se maneja <strong>de</strong> forma similar a la utilizada<br />

en cultivos como papa o arveja, o <strong>de</strong> acuerdo con las recomendaciones<br />

entre los mismos productores.<br />

Para la siembra, en la mayoría <strong>de</strong> casos, se realiza selección masal <strong>de</strong>l material<br />

vegetal, según las características fenotípicas <strong>de</strong> las plantas en campo, es <strong>de</strong>cir,<br />

porte, productividad y calidad <strong>de</strong> fruto (color y estado <strong>de</strong>l capacho o capuchón).<br />

Los productores argumentan que el material también lo pue<strong>de</strong>n obtener<br />

<strong>de</strong> viveros que cuentan con material certificado. La germinación <strong>de</strong> la<br />

semilla se hace, en algunos casos, en finca por parte <strong>de</strong> cada agricultor, o se<br />

emplea el servicio <strong>de</strong> germinación <strong>de</strong> laboratorios reconocidos como la Universidad<br />

Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano, SENA, entro otros. En Boyacá se cuenta con un<br />

7 “Planta que crece siempre <strong>de</strong> forma predominante en situaciones marcadamente alteradas<br />

por el hombre y que resulta no <strong>de</strong>seable por él en un lugar y momento <strong>de</strong>terminado”<br />

(Pujadas, 1988).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!