21.12.2012 Views

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Uchuva<br />

rá a lo largo <strong>de</strong> este capítulo, no obstante, es necesario aclarar que se encuentra<br />

supeditada a una serie <strong>de</strong> limitantes <strong>de</strong> índole sanitario, <strong>tecnológico</strong>, <strong>de</strong> mercado<br />

y <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na entre otros, que la coloca en un sitio <strong>de</strong> altísima<br />

vulnerabilidad, el cual si no es suficientemente valorado, posiblemente pue<strong>de</strong><br />

hacer caer el negocio en un tiempo relativamente corto.<br />

De acuerdo con la CCI (2006), aunque en el país la oferta <strong>de</strong> productos frutícolas<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado durante la última década como un agronegocio que promete<br />

generación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y posibilida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> crecimiento, tanto en el<br />

mercado interno como en el mercado externo, no ha contado con el suficiente<br />

impulso que permita consolidarlo como un renglón importante <strong>de</strong> la economía.<br />

La irregularidad en la oferta, la exigencia <strong>de</strong> productos inocuos, la calidad en los<br />

procesos <strong>de</strong> producción y los cambios en la estructura <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong>l consumidor,<br />

llevan a pensar en los retos que el país tiene, <strong>para</strong> alcanzar una posición<br />

competitiva frente a unas características y condiciones propias <strong>de</strong>l mercado como<br />

lo es el monopolio <strong>de</strong> las transnacionales que forman clusters y pue<strong>de</strong>n inferir en<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> todos los agentes a través <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Sin embargo, es importante el avance <strong>de</strong> las frutas frescas, sus procesados y transformados,<br />

en cuanto a la comercialización en el mercado externo como en el refuerzo<br />

<strong>de</strong>l mercado interno, pues es una ventana importante que se presenta <strong>para</strong><br />

el avance <strong>de</strong> un subsector que no ha sufrido cambios drásticos y que siempre ha<br />

sido rezagado frente al impulso <strong>de</strong> otros productos y servicios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía<br />

<strong>de</strong>l país. (CCI, 2006).<br />

La producción <strong>de</strong> frutas en Colombia, ha ido en aumento. Es así como ha evolucionado<br />

<strong>de</strong> 1.521.000 toneladas en 1993 a 2.900.000 en 2005, (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,<br />

1999. Plan Frutícola Nacional 2006). De acuerdo a la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia (Fischer, G., 2005), este aumento pue<strong>de</strong> atribuirse, en parte, al<br />

consumo masivo <strong>de</strong> jugos <strong>de</strong> frutas en el último trienio. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos coinci<strong>de</strong> con el nivel <strong>de</strong> procesamiento <strong>para</strong> la obtención <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados como<br />

concentrados <strong>de</strong> fruta, néctares, jugos, etc., (Fischer, G., 2005).<br />

La producción <strong>de</strong> frutas tales como mango, piña, papaya, aguacate, guayaba y<br />

maracuyá, participó con el 37,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> frutas en Colombia<br />

durante el período comprendido entre 2000 y 2005. Igualmente, en su conjunto la<br />

producción <strong>de</strong> frutas tropicales ha presentado una ten<strong>de</strong>ncia creciente durante el<br />

mismo periodo, al alcanzar una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 2,9%, al<br />

pasar <strong>de</strong> 914.492 toneladas en el año 2000 a 1.086.698 toneladas en el año 2005<br />

(Conpes <strong>de</strong> frutas, 2008).<br />

Las mayores áreas <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> frutales en el país correspon<strong>de</strong>n a naranja con<br />

35.454 ha, mango con 15.934 ha, guayaba con 14.874 ha, piña con 12.254 ha, mora

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!