04.08.2021 Views

RDB-JULIO-2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colaboran en la expansión del mercado inmobiliario en propiedad a la

vez que han participado en su colapso, como ocurrió en Estados Unidos

en 2007 y posteriormente en otros países, como España. En efecto, con

la concesión de préstamos hipotecarios se crearon burbujas de crédito

que acabaron estallando. Los poderes públicos siguen apoyando a los

bancos privados que actúan en el mercado de la vivienda de varias

formas, directas e indirectas: medidas fiscales favorables a los

propietarios, subvenciones públicas concedidas a estos mismos

propietarios (las primas de renovación, por ejemplo), abandono de la

vivienda social o pública (privatización del parque de viviendas públicas

o falta de inversión pública), desregulación del mercado privado de

alquiler; pero sobre todo, insuficiente control de las actividades

bancarias a pesar del peligro probado de formación de burbujas de

crédito.

Las políticas de vivienda benefician a los bancos privados

Los bancos son empresas privadas que buscan la rentabilidad, y no

pretenden garantizar el acceso a una vivienda digna para todos; ésta es

una función de los Estados. Entre fomentar la propiedad privada e

invertir en el derecho de las personas a la vivienda, parece que hay que

elegir y que nuestros dirigentes y sus predecesores ya han elegido. Han

optado por desentenderse de los derechos fundamentales de sus

pueblos, y en particular del derecho a la vivienda, ya que asumen muy

poca responsabilidad al respecto (Madden y Marcuse, 2016). Como

consecuencia, millones de hogares tienen cada vez más dificultades para

encontrar una vivienda digna, asequible y adecuada en unos mercados

320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!