04.08.2021 Views

RDB-JULIO-2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

bancos. En este periodo de crisis sanitaria, hemos comprobado que las

políticas públicas de vivienda, incluso las que pretenden ser “urgentes”,

han resultado más beneficiosas para los bancos que para la población.

Esto nos ha permitido comprobar, con mucho pesar, que las

observaciones que hacíamos hace ya unos años siguen siendo válidas

hoy en día, mientras que la consigna de los gobiernos ante la crisis

sanitaria era quedarse en casa, lo que implicaba la posibilidad de tener

una vivienda.

Combinando la experiencia que hemos desarrollado sobre la deuda

pública y nuestra participación en las luchas por el derecho a la vivienda,

creemos que podemos demostrar la necesidad de transformar

profundamente el sistema bancario que afecta a nuestro derecho a vivir

en una vivienda digna y asequible.

Relación entre la crisis financiera y la crisis de la vivienda en la

última década

Un gasto público excesivo no fue la causa de la crisis de 2007-2008,

como han afirmado a menudo los dirigentes europeos, sino que fue

debida a la crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime), es decir, el

momento en que estalló la burbuja hipotecaria creada por los bancos

estadounidenses (Toussaint, 2017). Para ilustrar la magnitud de esta

burbuja hipotecaria, recordemos que en Estados Unidos el número de

viviendas nuevas construidas en 2006 fue 1,5 veces superior al del año

2000, es decir, un aumento de 800.000 viviendas en un año (Coalición

Europea de Acción por el Derecho a la Vivienda y la Ciudad, 2018). En

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!