18.05.2023 Views

NEONATOLOGIA_Accesible

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es importante señalar que, tras el alta, el 92% de las consultas de los

prematuros que habían ingresado en UCIN se atienden en AP, y que estos

niños acuden a su pediatra una media de 20 veces al año. Por este motivo, se

considera muy importante la involucración de los profesionales de AP en la

planificación de cuidados, a fin de garantizar la continuidad en la asistencia.

En este sentido, cobra especial relevancia asimismo la elaboración del

programa de seguimiento 22,24 , según se indica en la siguiente recomendación.

3. Se debe establecer un programa de seguimiento para todos los niños

prematuros con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso

de nacimiento inferior a 1500g, y para aquellos neonatos de alto riesgo

y/o con patologías (EHI, paciente extremadamente grave durante

el ingreso, paciente sometido a CEC).

El programa de seguimiento debe incluir aspectos como:

a) La valoración del crecimiento y la administración de suplementos

(vitamina D, hierro).

b) La evaluación del desarrollo motor (tono, reflejos, postura y calidad

del movimiento), constatando la adquisición progresiva de los

diferentes ítems motores (sujeción cefálica, sedestación, marcha).

c) Evaluaciones oftalmológicas seriadas anuales o bianuales.

d) El seguimiento de la adquisición del lenguaje y valoración audiológica

hacia los dos años de edad corregida para detectar déficits

auditivos de comienzo tardío.

e) La valoración del entorno familiar y social.

f) La Unidad de neonatología, debe promover la inclusión en los programas

de seguimiento del pediatra de atención primaria, elementos

que faciliten la detección temprana de problemas en el desarrollo

del niño prematuro y la consiguiente intervención.

Los objetivos generales de los programas de seguimiento son los

siguientes:

a) Detección y tratamiento precoz de los problemas, mejorando la

evolución de estos niños a medio y largo plazo.

b) Apoyo a la familia.

c) Recogida sistemática de información sobre la evolución del niño.

Muchos de los aspectos que se incluyen en los programas de seguimiento

pueden ser asumidos por el equipo de Pediatría de AP, pero debería

hacerse de forma coordinada con el hospital.

El pediatra de AP debe conocer cómo es el desarrollo habitual de

estos niños, las características de su evolución, las variantes que presentan

UNIDADES DE NEONATOLOGÍA 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!