18.05.2023 Views

NEONATOLOGIA_Accesible

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que podría haber provocado daño innecesario al paciente) o incidentes con

daño (que producen daño al paciente), también llamados eventos adversos

(EA). En España, los datos del Estudio ENEAS muestran que el 9,3% de

los pacientes hospitalizados en el SNS sufren EA relacionados con la atención

sanitaria, de los cuales casi el 50% podría ser prevenible aplicando

prácticas seguras de efectividad demostrada 2 .

Los errores asistenciales tienen consecuencias graves para el paciente y

su familia, generan un coste asistencial y económico muy elevado, erosionan

la confianza de los usuarios en el sistema, y dañan a las instituciones y al profesional

sanitario. Por ello, la seguridad del paciente, entendida como la minimización

del riesgo de producir daño innecesario al paciente asociado a la

atención sanitaria, constituye hoy en día una prioridad para las principales

organizaciones de salud, como la OMS, organismos internacionales, autoridades

sanitarias, sociedades profesionales y organizaciones de pacientes.

En España, el MSSSI, en su responsabilidad de mejorar la calidad del

sistema sanitario en su conjunto como marca la Ley 16/2003 de cohesión y

calidad del SNS 3 , ha considerado que la seguridad del paciente es un componente

clave de la calidad y la ha situado en el centro de las políticas sanitarias.

Así se refleja en la estrategia número ocho del Plan de Calidad del

SNS 4 , cuyo objetivo es mejorar la seguridad del paciente atendido en los

centros sanitarios del SNS a través de distintas actuaciones, entre las que se

encuentran: promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad

del paciente entre los profesionales y los pacientes; diseñar y establecer

sistemas de información y notificación de EA; e implantar prácticas seguras

recomendadas en los centros del SNS. Esta estrategia se basa en las recomendaciones

de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente de la

OMS y de otros organismos internacionales.

Cabe destacar que la implantación de algunas de las prácticas básicas

que permiten promover la seguridad del paciente, como es la disponibilidad

de historia clínica electrónica o la prescripción electrónica, está determinada

por la política de cada CCAA o del hospital donde se encuentre la unidad

de neonatología.

El National Quality Forum (NQF) ha publicado en 2010 una actualización

de las prácticas seguras para una mejor asistencia sanitaria 5 . Varias

de las 34 medidas seguras recomendadas por el NQF tienen aplicación en

las unidades de neonatología, entre otras:

a) Las relacionadas con la creación y mantenimiento de una cultura

de seguridad.

b) Las relativas al consentimiento informado, el tratamiento de soporte

vital, la transparencia y la atención al proveedor de la asistencia.

58

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!