18.05.2023 Views

NEONATOLOGIA_Accesible

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exposición a múltiples cuidados y el elevado número de procedimientos

invasivos al que son sometidos.

Es necesario establecer un sistema de vigilancia e información de las

IRAS, a poder ser único, especialmente diseñado y validado para los/as

pacientes neonatos, a fin de valorar el efecto de las intervenciones profilácticas

usadas. Además, una estandarización de los sistemas de vigilancia en

las unidades de neonatología permitiría hacer comparaciones de las tasas

IRAS entre UCINs («benchmarking») a diferentes niveles (regional, nacional

y/o internacional) 8 .

2. Implementar y evaluar programas dirigidos a promover:

a) la higiene de manos, siguiendo las recomendaciones de la OMS,

b) la prevención de bacteriemias y otras infecciones frecuentes del

neonato,

c) el uso prudente de antibióticos.

La adopción de buenas prácticas referidas a la higiene de manos, la

prevención de bacteriemias y el uso prudente de antibióticos son muy

importantes para la prevención de las IRAS, incluyendo aquellas causadas

por microorganismos multirresistentes.

El lavado de las manos probablemente sea la medida más costo-efectiva

para reducir la infección nosocomial 12,13 . Resaltar que la frecuencia y

calidad de la higiene de manos puede ser tan importante como los productos

utilizados para reducir los riesgos de transmisión cruzada. El Ministerio

de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el marco de la estrategia de

Seguridad del Paciente, promueve la campaña de higiene de manos de la

OMS en los centros sanitarios, priorizando «Los 5 momentos para la higiene

de las manos» en el paciente hospitalizado, así como las medidas para la

inserción segura de catéteres, recomendadas en el proyecto «Bacteriemia

zero», desarrollado en colaboración con la OMS 14 .

Formar al personal sanitario y a los familiares y otros profesionales

que acceden a la unidad en la implantación de estos programas es también

una recomendación que se indica más adelante.

3. Establecer protocolos que definan situaciones y tipos de aislamiento

de los niños que lo precisen.

La definición de estos protocolos no solo debe tener en cuenta las

barreras estructurales que se consideren necesarias para el aislamiento de

los neonatos colonizados, sino también las pautas a seguir por los profesionales

que los atienden, minimizando al máximo la posibilidad de contaminación

entre pacientes.

66

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!