18.05.2023 Views

NEONATOLOGIA_Accesible

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d) estableciendo programas de notificación y aprendizaje, para identificar

y analizar los incidentes que se producen y las situaciones de

riesgo, y aplicar y evaluar acciones de mejora en relación con los

mismos.

Los servicios sanitarios son una combinación de procesos complejos

altamente dependientes del personal que los realiza y de las nuevas y avanzadas

tecnologías utilizadas. Esto hace que el riesgo y la posibilidad de EA

sean muy elevados, y que el hecho de crear y mantener una cultura de seguridad

cobre especial importancia.

Una cultura de seguridad es esencialmente una cultura en la que la

organización, los procesos y los procedimientos de trabajo están enfocados

a mejorar la seguridad, y donde los profesionales están alerta, de forma

constante y activa, ante el riesgo de que se produzcan errores. También es

una cultura abierta, donde tanto el profesional como la organización son

conscientes de que pueden y deben comunicar los errores, aprender de ellos

y establecer las medidas necesarias para evitar que se repitan (cultura de

aprendizaje).

La mayoría de autores recomiendan analizar 5 dimensiones claves en

cultura de seguridad como son: liderazgo, políticas y procedimientos, organización,

comunicación y declaración de incidentes de seguridad 8 .

2. Se recomienda establecer equipos de trabajo multidisciplinares para

la Seguridad del Paciente en las Unidades, que colaboren estrechamente

con la Unidad de Gestión de Riesgos, o análoga, del hospital.

Se deben realizar reuniones periódicas del equipo de trabajo multidisciplinar

para analizar los incidentes de seguridad y establecer las medidas

de prevención que se consideren necesarias. Anualmente, se debe realizar

un análisis de riesgos proactivo (Análisis Modal de Fallos y Efectos o similar)

de aquellos procedimientos que puedan suponer mayor riesgo en la unidad,

con el fin de identificar los posibles fallos que puedan existir e implantar

medidas para subsanarlos, y siempre que se introduzca una nueva técnica

o procedimiento de riesgo.

En el Anexo 2 se recoge un ejemplo de Mapa de riesgos de una unidad

de neonatología, en el que se identifican puntos críticos de riesgo para

la seguridad del RN derivados de la práctica clínica diaria.

60

INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!