09.05.2013 Views

Relato para mis hijos - Es una colección de cinco documentales que ...

Relato para mis hijos - Es una colección de cinco documentales que ...

Relato para mis hijos - Es una colección de cinco documentales que ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para mí, estar en El Triunfo siempre ha sido <strong>una</strong> experiencia inolvidable, <strong>una</strong> manera simbólica <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás la civilización<br />

y abrir la puerta hacia <strong>una</strong> realidad diferente. Quería tomar buenas fotos <strong>de</strong>l bos<strong>que</strong>, pero sobre todo anhelaba retratar al<br />

<strong>que</strong>tzal. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, me di cuenta <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> esta tarea, pero esta intención se fue transformando en<br />

obsesión. En 1980 fotografiar un ave en el bos<strong>que</strong> <strong>de</strong> niebla con <strong>una</strong> película <strong>de</strong> baja sensibilidad y grano fino, es <strong>de</strong>cir con la<br />

legendaria Kodachrome 64 ASA, era todo un <strong>de</strong>safío. Había buscado por todas partes fotos <strong>de</strong>l <strong>que</strong>tzal en estado silvestre,<br />

y encontré varias tomadas en Costa Rica, alg<strong>una</strong>s en Guatemala y casi ning<strong>una</strong> en México. La primera vez <strong>que</strong> visité El Triunfo<br />

sólo logré verlo <strong>una</strong> vez y no pu<strong>de</strong> fotografiarlo. Al año siguiente volví por más tiempo y así obtuve <strong>mis</strong> primeras fotos.<br />

Me cautivó el <strong>que</strong>tzal, consi<strong>de</strong>rado por muchos como el ave más bella <strong>de</strong>l continente americano. Leí <strong>que</strong> las antiguas<br />

culturas mesoamericanas or<strong>de</strong>naban la pena <strong>de</strong> muerte a quien lo cazara, <strong>que</strong> sus plumas valían más <strong>que</strong> el oro y <strong>que</strong><br />

era el símbolo máximo <strong>de</strong> la fertilidad, la abundancia y la vida. Hace más <strong>de</strong> 3 mil años, en la cultura olmeca, el <strong>que</strong>tzal<br />

apareció como el origen <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l dios Quetzalcóatl, o serpiente con plumas <strong>de</strong> <strong>que</strong>tzal, en el cual el reptil simboliza<br />

el po<strong>de</strong>r reproductor <strong>de</strong> la tierra <strong>que</strong>, al conjugarse con el agua —representada por las ver<strong>de</strong>s plumas <strong>de</strong>l <strong>que</strong>tzal— da<br />

vida a la renovación vegetal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la obsidiana y el ja<strong>de</strong>, las plumas <strong>de</strong> <strong>que</strong>tzal fueron los bienes <strong>que</strong> en mayor<br />

grado contribuyeron a alcanzar el esplendor <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> Mesoamérica. Después, el interés <strong>de</strong> los conquistadores<br />

españoles por el oro y la plata relegó al <strong>que</strong>tzal en el olvido, aun<strong>que</strong> durante siglos se le consi<strong>de</strong>ró como un ave fantástica.<br />

A principios <strong>de</strong> 1800, José Mociño, miembro <strong>de</strong> la expedición botánica en Nueva <strong>Es</strong>paña financiada por Carlos IV, colectó<br />

unos ejemplares en la Sierra Madre entre Chiapas y Guatemala. Fue así como el <strong>que</strong>tzal salió <strong>de</strong> las leyendas <strong>para</strong> entrar<br />

en el mundo <strong>de</strong> la realidad científica con el nombre <strong>de</strong> Pharomachrus mocinno, o sea el gran faro <strong>de</strong> Mociño.<br />

Como en los años ochenta las organizaciones internacionales <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la naturaleza no tenían oficinas <strong>de</strong><br />

representación en México, <strong>de</strong>cidí viajar a Gland, en Suiza, <strong>para</strong> visitar las oficinas centrales <strong>de</strong> World Wildlife Fund<br />

International. Mi i<strong>de</strong>a era conseguir apoyo económico <strong>para</strong> financiar los trabajos <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> investigadores <strong>que</strong><br />

recorrería la región y <strong>de</strong>finiera las áreas prioritarias a conservar, <strong>para</strong> así llegar a proponer <strong>que</strong> El Triunfo elevara su rango<br />

<strong>de</strong> reserva estatal a fe<strong>de</strong>ral. Armado con el primer material fotográfico <strong>que</strong> conseguí durante mi segundo viaje a El Triunfo<br />

y algunos mapas <strong>que</strong> <strong>de</strong> manera muy aproximada dibujaban lo <strong>que</strong> abarcaba la reserva estatal, logré mi primera reunión<br />

y fui muy bien recibido por los representantes <strong>de</strong> la organización, quienes me escucharon con paciencia y me explicaron<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!