17.07.2013 Views

mødet onsdag i den 13. marts 2002 sitzung am mittwoch i, 13. märz ...

mødet onsdag i den 13. marts 2002 sitzung am mittwoch i, 13. märz ...

mødet onsdag i den 13. marts 2002 sitzung am mittwoch i, 13. märz ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13-03-<strong>2002</strong> 75<br />

contrattazione d'impresa, con l'obiettivo di rafforzare il livello aziendale della retribuzione flessibile, dove la produttività<br />

viene creata e il contributo individuale valutato.<br />

Un grande apporto può realizzarsi con i piani aziendali di profit sharing, che prevedono l'acquisto di azioni ordinarie di<br />

impresa fino a una quota percentuale di profitti lordi. Si è constatato che le imprese che hanno maggior profittabilità sono<br />

anche quelle che utilizzano lo sharing per assicurare salari di efficienza ai loro dipen<strong>den</strong>ti migliori. In USA le imprese che<br />

adottano il profit sharing tendono ad avere salari e rendimenti più elevati. La retribuzione di coloro che entrano nelle<br />

imprese con profit sharing aumenta, mentre chi le lascia subisce una riduzione sensibile della paga.<br />

3-223<br />

Solbes, Comisión. - Señor Presi<strong>den</strong>te, voy a intentar comentar rápid<strong>am</strong>ente gran parte de los temas que se han suscitado,<br />

en primer lugar, agradeciendo al Sr. Trentin su informe. Es una buena contribución a las orientaciones generales de<br />

política económica que v<strong>am</strong>os a discutir y creo que, como en nuestras preocupaciones fund<strong>am</strong>entales, el informe se centra<br />

en dos objetivos: un objetivo a corto plazo -cómo consolidar la naciente recuperación y convertirla en un crecimiento<br />

duradero en Europa- y el segundo -cómo hacer frente a nuestros problemas de potencial de crecimiento y avanzar en los<br />

objetivos de Lisboa-, tema que es especialmente atractivo en este momento inmediat<strong>am</strong>ente antes de la Cumbre de<br />

Barcelona.<br />

Con algunos de ustedes comparto la tesis de que nuestras dificultades no se inician con el 11 de septiembre. Vení<strong>am</strong>os ya<br />

de una situación de menor crecimiento económico y t<strong>am</strong>bién comparto la tesis de que el impacto de la evolución de la<br />

economía <strong>am</strong>ericana ha sido mayor que lo que inicialmente esperáb<strong>am</strong>os, pero creo que hay que reconocer que la<br />

actuación de la política económica en la Unión durante este período ha sido correcta. Las autoridades monetarias han<br />

aprovechado el menor riesgo en materia de estabilidad de precios para recortar los tipos de interés, y las políticas<br />

presupuestarias han apoyado la actividad a través del funcion<strong>am</strong>iento de los estabilizadores automáticos y de las rebajas<br />

fiscales que se han producido durante este período.<br />

No comparto la tesis de que hemos tenido una política procíclica. Basta ver el impacto en términos porcentuales que los<br />

estabilizadores automáticos han tenido en Europa.<br />

La buena conducción de la política macroeconómica nos está permitiendo ya obtener buenos resultados. Creo que hoy se<br />

puede afirmar ya que la desaceleración ha tocado fondo en el último trimestre del año y que los principales indicadores nos<br />

muestran un principio de recuperación. En estos momentos est<strong>am</strong>os ya trabajando sobre la ronda de previsiones para el<br />

<strong>2002</strong> y ya puedo señalar que, en nuestras perspectivas, el crecimiento va cobrando impulso a lo largo de este año y<br />

pens<strong>am</strong>os que se acercará al crecimiento potencial o que incluso lo podrá superar a finales de año.<br />

Hay, sin embargo, dos elementos que nos interesan especialmente: en primer lugar, el comport<strong>am</strong>iento de los salarios, que<br />

ha sido enormemente cooperador durante este período -tanto en términos de estabilizador de precios como de creación de<br />

empleo- y que esper<strong>am</strong>os que siga con el mismo comport<strong>am</strong>iento.<br />

En segundo lugar, la necesidad de aprovechar la recuperación para la consolidación presupuestaria. Pens<strong>am</strong>os que éste es<br />

un elemento fund<strong>am</strong>ental. Las dificultades a las que hemos tenido que hacer frente durante los últimos meses han sido<br />

fund<strong>am</strong>entalmente derivadas de no haber alcanzado una situación presupuestaria de equilibrio o de superávit<br />

presupuestario en la anterior mejora de nuestro contexto económico. Y en este sentido no se debe deducir de mis palabras -<br />

a las que ha hecho referencia a alguno de los oradores- que haya tenido, en ningún caso, interés en entrar en ningún debate<br />

político interno, sino que simplemente he querido recordar algo que he dicho muchas veces y es que, en mi opinión, toda<br />

rebaja de impuestos para hacer frente a nuestras obligaciones presupuestarias tiene que partir de exce<strong>den</strong>tes<br />

presupuestarios o tiene que compensarse con reducciones de gasto. Eso es lo único que he dicho, lo he dicho muchas veces<br />

y lo vuelvo a repetir, pero no me parece lo único coherente con nuestros compromisos presupuestarios.<br />

A largo plazo ¿hacia dónde debemos ir? Sin duda alguna a aumentar nuestro potencial de crecimiento, es decir, poner en<br />

marcha Lisboa. Y esos son los objetivos que t<strong>am</strong>bién v<strong>am</strong>os a volvernos a encontrar en las grandes orientaciones de<br />

política económica.<br />

¿Cómo podemos incrementar nuestro potencial de producción? En el informe que la Comisión ha enviado a Lisboa, ya<br />

plante<strong>am</strong>os algunos de los retos que consider<strong>am</strong>os fund<strong>am</strong>entales. Es cierto que Lisboa es un progr<strong>am</strong>a para diez años. En<br />

estos momentos nos est<strong>am</strong>os planteando lo que debemos hacer en los próximos doce meses y, en ese sentido, hay que<br />

definir algunas prioridades que podemos considerar fund<strong>am</strong>entales, por supuesto en el mercado de trabajo. El Sr. Trentin<br />

ha hecho referencia a este tema y ya en su propuesta de resolución destaca la importancia de la formación continua, de la<br />

movilidad, de la flexibilidad y de la seguridad, así como de los costes no salariales de la mano de obra, sobre todo en la<br />

parte más baja de la escala.<br />

Estoy absolut<strong>am</strong>ente de acuerdo con cada una de estas afirmaciones. Sin embargo, me gustaría añadir un punto. Creo que<br />

t<strong>am</strong>bién tenemos que pensar en que el trabajo debe compensar; debemos tener un sistema que nos permita incentivar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!