24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

continuado de la Antigüedad tanto como del Renacimiento italiano.4 Epoca de<br />

acentuado refinamiento en el vivir, de lujo manifiesto en costosas artesanías y<br />

suntuosas vestimentas, de primorosos códices coleccionados en bibliotecas privadas<br />

de excepcional carácter —recuérdese, entre otras, la del marqués de Santillana,<br />

el autor de las famosas serranillas- 5.<br />

Menéndez y Pelayo, el ilustre polígrafo santanderino, cree ver en el reinado<br />

de Juan II —que se extiende dede 1419 hasta 1454— "un anticipado ensayo<br />

de vida moderna y como una especie de pórtico" del Renacimiento español.<br />

6 Este rey don Juan será aquel cuya fastuosa corte evoque Manrique en<br />

sus Coplas 7---. Johan Huizinga, el sabio medievalista holandés, llama "otoño<br />

de la Edad Media" a los siglos XIV y XV, en su estudio sobre Francia y los<br />

Países Bajos en ese tiempo, útil en algunos aspectos para el conocimiento de<br />

España.8 María Rosa Lida de Malkiel, nuestra erudita compatriota prematuramente<br />

muerta en los Estados Unidos, apuntando hacia la nueva época que se<br />

avecina, lo llama "Prerrenacimiento".9 José Antonio Maravall, eminente historiador<br />

y sociólogo español contemporáneo, destaca en ese siglo la crisis de valores<br />

desarrollada en la fase de crecimiento de la economía y la cultura. 10<br />

Estos conceptos se amplían, se complementan y se aclaran unos a otros,<br />

porque todo ello es el siglo XV español, de Jorge Manrique y del descubrimiento<br />

de América: un anticipo de vida moderna y una prefiguración • del<br />

Renacimiento español; un declinar de la Edad Media y un surgir de un mundo<br />

nuevo, en nuevas formas de vida, en nuevas formas de sentir y de pensar. Y<br />

ese surgir de otro mundo en otro sentir, lleva consigo los riesgos y las crisis<br />

de casi todo lo nuevo.<br />

Como otros ingenios españoles, Jorge Manrique es poeta y guerrero, y en<br />

ese doble reclamo de las armas y las letras tomará "ora la pluma ora la espada",<br />

como lo hicieran en el siglo XIV Don Juan Manuel, ilustre sobrino y<br />

seguidor de Alfonso el Sabio, y el Canciller Pero López de Ayala; el Marqués<br />

de Santillana y Gómez Manrique —tío de Jorge— en el XV; Garcilaso de la<br />

Vega a principios del XVI, y Cervantes hacia fines del mismo siglo, y tantos<br />

más.<br />

4 Juan de Mena es el ejemplo más acabada de la cultura en el siglo XV. Véase MARÍA<br />

Ros.A. LIDA, Juan de Mena, poeta del prerrenacimien o español, México, 1950; JUAN DE MENA,<br />

Laberinto de Fortuna, ed. de John G. Cumrains, Madrid, Cátedra, 1979.<br />

5 José Antonio Maravall afirma que "—refinamiento y multiplicación de los artículos<br />

de consumo (alimentos, bebidas, trajes, etc.) no deriva de una preocupación de mayor utilidad<br />

o comodidad en el uso de ellos, tanto como de las necesidades de una mayor ostentación."<br />

Observa que "el saber, bajo forma de cultura literaria no productiva, es uno de<br />

los artículos de consumo que entran más de lleno en las convenciones de ostentación de la<br />

clase ociosa". Y destaca que "La ley del ocio osten ible y la ley del gasto ostensible son...<br />

los dos fundamentos del «status» social de la clase ociosa". El mundo social de "La Celestina",<br />

Madrid, Gredas, 1964, pp. 32, 35, 31.<br />

6 Antología de poetas líricos castellanos, Buenos Aires, Espasa Calpe <strong>Argentina</strong>, 1951,<br />

t. III, p. 9.<br />

7 Coplas 16 y 17.<br />

8 HUIZINGA, jOHAN, El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y .del<br />

espíritu durante loo siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Versión española de<br />

José Gaos. Madrid, Alianza Editorial, 1978.<br />

9 Véase nota 4.<br />

14 Op. cit., p. 18.<br />

— 100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!