24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el amor que los hombres sentían por Cristo el Mesías, el que llevó a los fieles<br />

a adorar a su Madre. Ella penetró desde entonces en el corazón y la inteligencia<br />

de las criaturas convirtiéndose en la mediadora de misericordia. Despaciosamente<br />

y para siempre ocupó un lugar de excepción en la piedad de la<br />

Iglesia de Oriente y Occidente.<br />

María representa al género humano en la Gloria divina. Es instrumento<br />

de salvación. Vehículo de la condescendencia y misericordia del Creador hacia<br />

la humanidad pecadora, deseosa de transfiguración espiritual. Precisamente,<br />

en la contemplación de María en el misterio insondable de la Encarnación del<br />

Verbo, encontró la Edad Media el camino seguro de la afirmación de su fe<br />

trinitaria y, por eso, "saluda en ella a la Hija, la Madre y la Esposa. La Hija<br />

del Padre Eterno, la Madre del Verbo Encarnado, la Virgen Esposa del Paráclito"<br />

3<br />

En España abundan los testimonios de esta avasallante devoción medieval<br />

a la Virgen. San Ildefondo (c. 607-667), humilde monje del Monasterio de<br />

San Cosme y Damián, de Agali, en los alrededores de Toledo, luego abad del<br />

gran centro monástico hasta el 657 y, posteriormente Arzobispo de Toledo, es<br />

uno de los primeros autores marianos españoles. Escribió, entre otras obras, un<br />

célebre Libellus de virginitate sanotae Mariae contra tres infideles 4, para combatir<br />

los errores dogmáticos de su tiempo. Al modo de las apologías de los<br />

santos Padres, y con espíritu de controversia, heredado especialmente de los<br />

escritos de San jerónimo 5 propone a los adversarios de la virginidad de María<br />

los más elocuentes argumentos de fe. Increpa de este modo a los enemigos:<br />

"Oye tú, Joveniano non sabio; entiende nesgio e sin coragon; conosge loco<br />

e sin entendimiento; aprehende, ciego e sin seso. Non quiero que prives la<br />

virgen de offigio de madre; non quiero que prives la madre de conplimiento<br />

de gloria virginal... Si niegas en la nuestra virgen la generagión o la incorrupción,<br />

grant desonrra e injuria fazes al Señor de la creagion.''<br />

Y a otro de sus contendientes espirituales:<br />

"...óyeme tú, Elvidio, e para mientes, e acata, vee e escucha, omne non<br />

casto e sin verguenza, omne desonesto e sin reverencia, ¿qué te mueve e atormenta<br />

la tu luxuria e suziedat, e qué te enziende la tu desonestidat e inreverengia?<br />

¿Por qué los comiengos de la virginidat, segunt tu juizio primero guardados,<br />

son de tí después por fin corronpidos, abreviados e quebrantados?...<br />

Non quiero que acometas y corronpas el derecho de la magestad divinal, nin<br />

quiero que la posesión real por tu loca osadía sea tentada e atormentada, nin<br />

quiero que por tu nesgio atrevimiento sea dañada la imperial morada."6<br />

3 CARDA ScarusTEn, ILDEFONSO, El Evangelio de Nuestra Señora. Madrid, 1961, p. 29.<br />

4 MADOZ, S.S. José, "Literatura latino cristiana. Escritores de la época visigótica", en<br />

Historia General de las Literaturas, Hispánicas. Barcelona, 1949, I., p. 126.<br />

5 José Madoz indica entre las fuentes de la obra a los libros de San Jerónimo, singularmente,<br />

dice, "sus dos tratados «de perpetua virginitate B. Mariae, adversos Helvidium»<br />

y «Adversus Iovinianum», (quien) le inspiró el tema, con algunos de sus adversarios, el<br />

título, varios argumentos e interpretaciones escriturísticas, y aun le contagió en la aspereza<br />

de trato que da a sus contrarios". Cf. su San Ildefonso de Toledo a Havés de la pluma del<br />

Arcipreste de Talavera. Madrid, 1943, p. 26. Las citas del texto corresponden a esta obra<br />

de Alfonso Martínez de Toledo.<br />

6 Ibid, p. 109 y 111.<br />

— 70 --

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!