24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS<br />

SVEN SKYDSGAARD, La combinatoria sintáctica del infinitivo español., Etudes<br />

Romanes de l'Université de Copenhague, Retue Romane, numéro<br />

spécial, 12, Editorial Castalia, sil, 1977, 2 vols. (1-661; 662-1238 pp.).<br />

El contenido comprende: I. "Combinatoria sintáctica" (pp. 11-84), donde<br />

se delinea la metodología y se esboza una sintaxis del español; II-XI. (pp.<br />

85-1144), estudio de sendos tipos de combinatoria del infinitivo; XII. "Conclusión<br />

sobre la cadena con infinitivo" (pp. 1145-1219); un "Resumen" en<br />

español y en danés, bibliografía e índices. Frecuentes tablas sinópticas y una<br />

diagramación e impresión de extrema nitidez, junto con el resumen y los cuidados<br />

índices, facilitan el manejo de una obra cuya densidad y dimensiones<br />

podrían hacerla difícilmente transitable. Por otra parte, consigue dar agrado<br />

a la lectura el estilo del autor, con su tono vivo, casi conversacional, que<br />

discute animadamente los problemas en vez de reducirlos a su esqueleto 16-<br />

gico; la cual, si quita la relativa comodidad de una escueta formulística,<br />

introduce en cambio un bienvenido calor humano, que empero no debe engañar:<br />

el rigor y la complejidad de la teoría exigen, más que una lectura, un muy<br />

atento estudio, y ahí está la espesa y prieta "Conclusión" para probarlo.<br />

Resulta incómodo formular una apreciación crítica cuando, según ocurre<br />

con el malogrado Skydsgaard, el autor ya no puede responder a ella; se la<br />

emprenderá aquí, sin embargo, como un homenaje a su memoria y a su, esfuerzo.<br />

Skydsgaard se mueve dentro de la glosemática (Hjelmslev-Togeby), con<br />

explícita apertura hacia el distribucionalismo y el método de transformaciones<br />

de Harris, aunque con posiciones metodológicas y teoréticas propias; notablemente,<br />

admitiendo, para los niveles mayores que la palabra, sólo constituyentes<br />

continuos y relación de subordinación (de la cual la coordinación aparece<br />

como un caso particular). Rige, pues, el empirismo fundamental de las<br />

gramáticas estructurales (y las innovaciones dependen en gran parte de la<br />

sujeción del fenómeno textual, inclusive en cuanto al orden de los constituyentes).<br />

Fiel al postulado hjemsleviano de la determinación del contenido por<br />

la forma estructurante, manifiesta (p. 36) : "postulo que no hay identidad<br />

semántica completa entre las, formas" y. correspondientemente —ya que, por hipótesis,<br />

cada distinta combinación morfémica determina una distinta organización<br />

en la sustancia—, "no existen textos ambiguos" (p. 16) es posible encontrar<br />

estas aserciones abusivamente apriorísticas, etcétera: en todo caso,<br />

pertenecen a los a priori constitutivos de la teoría, que ni el más aséptico<br />

empirismo estaría en condiciones de evitar.<br />

La teoría misma se organiza según el útil concepto de "valencia sintáctica",<br />

que es, en suma, la capacidad de un término para recibir cierta gama específica<br />

de funciones subordinadas (en el sentido del autor), de las cuales<br />

alguna puede hallarse contextualrnente "bloqueada". Las formas particulares<br />

en que se manifiestan valencias y bloqueos se explican en general corno recursos<br />

para salvar las "amenazas de ambigüedad" (así, en el grueso de la obra,<br />

las construcciones de verbo personal + infinitivo se ven mayormente como<br />

— 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!