24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA NOVELA DEL OCHENTA: LA GRAN ALDEA<br />

En el cuarto centenario de la fundzición de<br />

Buenos Aires..<br />

En el centenario de la generación del ochenta.<br />

La Gran Aldea de Lucio Vicente López se da a conocer en forma de<br />

folletín como muchas novelas del realismo europeo que intentan ofrecer al<br />

público, a través de "documentos novelados", los perfiles de una cambiante<br />

realidad histórica con la descripción de sus clases, hábitos, ambiciones, fracasos<br />

y triunfos.<br />

El autor argentino, educado en las preocupaciones costumbristas por su<br />

maestro Juan María Gutiérrez, atento a las novedades literarias francesas e<br />

inglesas y activo militante liberal del momento que le toca vivir, inicia la<br />

publicación de la novela el 20 de mayo de 1884 en el "Sud América", periódico<br />

lanzado en apoyo de la candidatura de Juárez Celman y del proyecto<br />

de ley de educación 1420.<br />

TfruLo<br />

En el título La Gran Aldea juega ya una intención satírica sintetizada por<br />

el empleo del oxímoron: con el adjetivo subraya el crecimiento y las pretensiones<br />

de un pueblo que se siente cosmópolis y con el sustantivo refirma el<br />

aspecto de lo que éste no ha dejado de ser.<br />

La visión de un mundillo inquieto, bordada con los hilos menudos que la<br />

historia grande descarta, se realiza a través de presentaciones que, a manera<br />

de cuadros de costumbres, despliegan con riqueza de color local los aspectos<br />

más salientes de la sociedad porteña. Procedimiento que anticipa en el subtítulo<br />

"Costumbres bonaerenses" y que emparienta a López con idénticos<br />

enfoques, por cierto más logrados, de los grandes realistas franceses: Flaubert<br />

subtitula "Costumbres de provincias" a Madame Bovary, Balzac "Estudios de<br />

la vida parisién, de provincias,. . ." a las secciones de La Comedia Humana y<br />

Daudet —el más cercano como fuente literaria— "Costumbres parisienses" a<br />

Sato.<br />

También interesa la elección del epígrafe del comediógrafo Pailleron que<br />

apunta a las fuentes reales: fai m* dans les salons et chez les individus les<br />

traits dont jai fait mes tupes ... 1<br />

1 López, Lucio VicEbrrE, La Gran Aldea, Buenos Aires, Albatros, 1939, p. 3.<br />

— 27 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!