24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mitre, Bonifacio de las Vueltas, al hábil político Bernardo de Irigoyen, el<br />

caballero de "fisonomía árabe" que conocemos en el Club, a Nicolás Avellaneda.<br />

La mayoría de sus tipos, recogidos de la oligarquía porteña, ilustran la<br />

descomposición social de clase. No había sonado para López la hora de sondear<br />

en otros grupos; el pueblo bajo, el arrabal esperan a Podestá, Sicardi y<br />

Gálvez para mostrar sus miserias. De sectores humildes sólo el mulato Alejandro<br />

y la mucama francesa apuntan al crisol racial. La turba en el paseo del<br />

Bajo y los negros del baile de los Tenorios constituyen las únicas presencias,<br />

decorativas, de otras clases sociales.<br />

Amigo de las dicotomías románticas gusta enfrentar personajes contrastantes<br />

para dramatizar sus cuadros : Medea y Ramón ( cap. 1), Fernanda y Medea<br />

(cap. VII), Don Pío y Don José (cap. IX) , Don Eleazar y Don Benito ( cap.<br />

X). Observemos el juego de opuestos en el tratamiento de los dos personajes<br />

femeninos que solicitan la atención del protagonista:<br />

"(Valentina ) // ... Ella nos esperaba en la puerta de calle con un vestido<br />

de gasilla blanca, cerrado por un cuellecito plegado, sobre el cual se destacaba<br />

su cabecita adorable y llena de inocente coquetería... 17.<br />

"( Blanca) ... una pollera corta de tul de seda color fuego estrecha, determinaba<br />

como un calco las líneas misteriosas de su cuerpo... Una bata de terciopelo<br />

fuego encerraba apenas el misterio de su pecho, dejando adivinar las<br />

líneas audaces de sus senos altos y erguidos." 18<br />

Sobre la interpretación estilística de este recurso, que se reitera en otros<br />

planos del relato, volveremos más adelante.<br />

Para concluir, si ni el narrador protagonista ni criatura alguna alcanza mayor<br />

relieve, ello obedece a la intención final de la novela de espacio. Son todos<br />

en conjunto quienes componen la figura total. Hablar de un protagonista colectivo:<br />

la ciudad y mejor aún la clase dominante, es situarse en la perspectiva<br />

del autor y explicar sus preferencias por los tableaux, los tipos e inclusive<br />

la recurrencia a fórmulas colectivas de estilo en las desviaciones electivas de<br />

la lengua:<br />

"El empresario de pompas fúnebres conoce los gustos de la gran capital. . ."<br />

"La cazuela dio cuenta de la reputación de mi tío...".<br />

"Buenos Aires regala un poco por el qué dirán...".<br />

ESPACIO Y TIEMPO<br />

Decíamos que los abundantes escenarios y personajes signan a López como<br />

escritor de espacio; dentro de esta actitud observamos su predilección por aquellos<br />

que se relacionan más con planos públicos que privados: paseos, reuniones<br />

políticas, bailes, veladas de gala, bodas y duelos permiten apreciar los<br />

protocolos de una sociedad que anhela brillar, destacarse, ascender.<br />

Estampa inolvidable de un tiempo perdido es la descripción de los tenderos<br />

dandies y los tenderos "sirena" de la calle de la Victoria con la marcación<br />

de sus atuendos y ceremonias sociales:<br />

17 Ibidem. Cap. IX, p. 89.<br />

18 Ibidem. Cap. XI, p. 121 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!