24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

separa de los demás. El hombre tiene conflictos. Mejor aún, su ser es problemático,<br />

no está hecho, se hace en la vida. Los poetas, en la égloga, con frecuencia<br />

se presentan a sí mismos distribuyéndose por varias personas artísticas,<br />

haciéndose plurales para vivir las diferentes situaciones, cuestiones que batallan<br />

y conversan en su interior. La ruptura de la singularidad de la persona<br />

en diferentes personajes, sobre todo en dos, es familiar a todo lector de la<br />

poesía amorosa. En el lirismo petrarquista, por ejemplo, este dramático interior<br />

de la persona se manifiesta, más que en la confesión de dos personas separadas,<br />

en la personificación de pasiones y sentimientos internos, en la corporación<br />

de las voces que oye. La égloga, dentro del género lírico, es la especie<br />

que está más cerca del arte dramático y. no es casualidad la ulterior evolución<br />

en égloga dramática y en puro drama (tal es el caso de Juan del Encina)"n.<br />

A. M. Guillemin, pensando en el aspecto dramático de las bucólicas, opina<br />

que la mayoría de las composiciones de Virgilio son, como las Siracusanas<br />

(idilio XV) de Teócrito, pequeños mimos rústicos 12. Burckhardt las califica de<br />

épicas porque narran hechos por boca de otros 13. Un estudioso argentino, Vicente<br />

Cichitti, al decir que "No debe ser pura coincidencia el hecho de que<br />

el arte del paisaje y poesía pastoril se identifican de tal modo que uno no<br />

podría existir sin la otra" 14 ve la esencia de lo bucólico en el modo de sentir<br />

la naturaleza y en la captación del paisaje.<br />

En las composiciones más específicamente bucólicas aparecen pastores que<br />

son simultáneamente cantores y músicos, pero la presencia de tales seres no<br />

significa que se trate del cultivo o de la vida del campo, sino primordialmente<br />

del canto de aquéllos, el que, en principio, suele hablar de amores, pero desde<br />

el momento en que "El amor en las Bucálkas contribuye a la disposición y a<br />

lo pintoresco de los pequeños dramas más que a la emoción" y que "No sólo<br />

Virgilio no busca la emoción amorosa sino que la evita" ", el tema amatorio<br />

aparece tratado sin la hondura de la pasión verdaderamente sentida.<br />

Los personajes de los idilios propiamente rústicos de Teócrito son pastores,<br />

a los que presenta tales como son, sin afeites retóricos o literarios. Los de Virgilio<br />

no pueden definirse de una manera precisa porque se muestran con distintas<br />

características en las diversas composiciones: "La indecisión esencial de<br />

la pastoral entre el realismo rústico y la fantasía mundana se prolonga en el<br />

11 MARCIAL J. BAYO, Virgilio y la pastoral española d4i. Renacimiento. Madrid, Gredos,<br />

1959, pp. 83-84.<br />

12 A. M. Onualaucnv, Virgik, poéte, artista et penseur. París, A. Michel, 1951, p. 52.<br />

13 J. I3umaxAnnfr, Historia de la cultura griega. Vers. cut., Barcelona, Iberia, 1953,<br />

tomo IIir, p. 163.<br />

14 ViczNTE, C.Icanm, "El paisaje en Teócrito", en Revista de Estudios Clásicos, Mendoza,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional de Cuyo, 1960 tomo VIII, p. 87.<br />

15 A. M. GUILLEMIN, op. cit., p. 67.<br />

— 117:--

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!