24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El grito pelado 8 fue prácticamente un catálogo de estilos y según un crítico<br />

estuvo compuesto a la manera de Correveydalle, aunque en este caso el autor<br />

estuvo preocupado por una serie de problemas nacionales.<br />

Es evidente que Viale con esta obra se inscribe en la más pura corriente<br />

costumbrista, definida por Ponferrada como la "escuela de observación topográfica<br />

por la que todo rasgo elemental, cuando es tipificante, pasa a ser elemento<br />

teatral". El autor de El gni°, pelado se nos muestra aquí como un<br />

observador a veces regocijado —sólo a veces— de lo que ocurre en la ciudad y<br />

de las cotidianas acciones de ciertos tipos que circulan por ella, al tiempo que<br />

realiza un fiel transplante del semilunfardo porteño.<br />

De acuerda con lo expresado por el autor, estos doce esquicios son puras<br />

situaciones (El cosita, Vacaciones) , otros ilustran estados del ser (Volatineros,<br />

El satélite) y la mayoría constituyen incisivos y punzantes diálogos, a través<br />

de los cuales apunta una crítica social ( Esta villa mía —su interlocutor no aparece,<br />

de tal modo que podría considerársela un monólogo a la manera de las<br />

dos primeras— Reportaje y La mesa redonda); algunos de los sketchs aparecen<br />

como fragmentos de conversaciones familiares y el arte de Viale se reduce a<br />

manejar con soltura las frases del hombre de Buenos Aires, captadas al vuelo y<br />

colocadas con precisión en el momento justo (La pieza del fondo y La pareja).<br />

Coma si transitáramos un camino zigzagueante, estos sketchs humorísticos<br />

nos llevan desde la simple burla hasta el humor negro, pasando por la sátira,<br />

para arrojarnos finalmente en la parodia (El incontenible ascenso de Bienvenido<br />

Cui) , y entonces tomamos conciencia de que hemos asistido a una especie<br />

de brillante desfile de slogans y de inteligentes ideas, pero no de un argumento<br />

abarcador.<br />

La pocha, compuesta por nueve sketchs, participa de lo anteriormente<br />

expuesto. Como se explica en el prólogo, el humor era el estilo, el humor como<br />

prisma, como espejo distorsionador. Cada uno, sin embargo, ofrece un estilo<br />

propio: circo, varieté musical, cine mudo, revista porteña; por lo tanto, a cada<br />

uno hay que ubicarlo dentro de su género: la comedia, la sátira política, el<br />

absurdo, la revista, el grotesco, el sainete. Pero, a diferencia de la obra anterior,<br />

el gesto es mucho más amargo, a pesar de lo que probablemente quisiera<br />

el autor. De tal manera el primer esquicio (La cosa viene mal barajada) que<br />

relata alguno de los momentos de nuestra historia contemporánea, debe terminar<br />

abruptamente con un juego cómico propio de revista de bulevar para<br />

cortar de alguna manera el clima tenso generado por el relato. La violencia y<br />

la agresión es el tema de Juan que reía y La traducción y su desenlace, la<br />

muerte. Desenlace al que también lleva la indiferencia (Fábula de la bolsa de<br />

pan). Y cuando el desenlace no es la muerte, lo es el fracaso: fracaso en las<br />

relaciones matrimoniales (Vos qué querés); en la relación entre padres e hijos<br />

(Velocidad y resistencia); en las relaciones amistosas (Convivencia); fracaso<br />

del Buen Hombre mediocre, siempre a medio camino, que no logra nada de<br />

lo que desea, el "buen hombre cotidiano que trabaja y rumia", que hace concesiones<br />

indignas o que se equivoca torpemente; fracasa, en fin, de toda una<br />

sociedad a la que le interesa más el fútbol que las guerras y consume, como le<br />

ofrece El vendedor ambulante, sexo (Estética femenina) y autoconformismo<br />

(El olorón, higiene en seco, "el secreto para vivir contento de sus olores").<br />

8 Estrenado el 8 de septiembre de 1967 en el Teatro del Bajo.<br />

-- 65 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!