24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estatuto que ella atribuye a sus personajes : son ellos mismos inasibles; en ciertos<br />

momentos, se puede estar seguro de que es el autor quien habla por su<br />

boca, o eventualmente alguno de sus amigos; en otros, no se tiene delante<br />

sino un campesino italiano un poco desbastado o engalanado; lo más a menudo<br />

se ignora quién se tiene en frente, formas indecisas, bocas que se prestan a<br />

todas las voces, mundo al que sólo el arte da forma y rigor" 16 . A menudo la<br />

filología se ha preguntado quiénes son o qué significan estos personajes, si son<br />

pastores auténticos o mera imitación de los de Teócrito, o si son ciudadanos<br />

disfrazados de pastores. Mme. Guillemin, que juzga no auténticas las criaturas<br />

teocritianas, ve las de Virgilio semejantes a campesinos mantuanos 17. Pero lo<br />

cierto es que tales personajes no interesan a este tipo de poesía en su función<br />

pastoril, que es un pretexto, sino en su virtual capacidad para la música y el<br />

canto. Esta misma autora estima que varios de los pastores virgilianos pueden<br />

considerarse tipos: "el seco Títiro, el triste Melibeo, el celoso Menalcas, el<br />

conmovedor Meris; Galo mismo, al que no disimula sin embargo ningún seudónimo,<br />

no es ya Galo, sino un pastor de Arcadia traicionado por el amor, turbado<br />

por la traición y a quien la naturaleza entera se preocupa por consolar y<br />

devolver a la razón" 18. Léon Herrmann 19 quiere demostrar que todos los pastores<br />

virgilianos son seres de la vida real, del contorno de Virgilio, en lo cual<br />

éste seguiría a Teócrito y precedería a Calpurnio Sículo, bucólico latino que<br />

vivió a mediados del siglo I d. C.<br />

Característica interesante y novedosa de esta poesía es el canto amebeo,<br />

que se concreta en los idilios V a IX de Teócrito y en las églogas III, V, VII<br />

y, en alguna medida, en la VIII de Virgilio, así como en la II y, también<br />

hasta cierto punto, en la VI de Calpurnio Sículo, en la I anónima del manuscrito<br />

de Einsiedeln publicada por H. Hagen en 1869, y en la IV de Nemesiano<br />

de Cartago.<br />

Esta singular forma de canto, difundida por todas las latitudes y vigente<br />

aún hoy, ha sido definida por Servio: "Amoebaeum est... quotiens qui canunt<br />

et aequati numero uersuum utuntur et ita se habet ipsa responsio ut aut maius<br />

aut contrarium aliquid dicat"2°. Aunque no siempre los poetas han respetado<br />

juiciosamente esta norma.<br />

Si bien los orígenes de la poesía bucólica han podido rastrearse en un<br />

remoto pasado mitológico, s farmadialogada en contrapunto pudo verificarse<br />

16 JACQUES PERRET, Virgile, l'homme et l'oeuvre. París, Boivin, 1952, p. 35.<br />

17 Conf., op. cit., p. 61.<br />

18 A. M. GuiLLE~, op. cit., p. 24.<br />

19 LÉON HEBRMANN, Les masques et les visagés dans les Bucoliques de Virgile. París,<br />

PUF, 1952, p. 171.<br />

20 "Amebeo es... toda vez que quienes cantan no sólo emplean un número igual de<br />

versos sino también la propia respuesta se mantiene de manera tal que dice algo o más grande<br />

u opuesto" (Servio, ad. Buc., 111, 28).<br />

--118 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!