24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los más diversos campos del saber intelectual estaban informados en la<br />

Edad Medía por el espíritu docente. Los cantares de clerecía iluminaban a<br />

los fieles sobre las excelencias de la vida cristiana reflejada en sus héroes y<br />

en sus santos. Al mismo tiempo, la forma narrativa de la cuaderna vía se prestaba<br />

para hondar en la explicación de los textos litúrgicos o de los sucesos<br />

legendarios e históricos. En el amplio espectro de la literatura docente de la<br />

época cabe incluir la obra dedicada por el poeta riojano a la celebración de<br />

María Santísima: El duelo que tiza la Virgen María el día de la Pasión de su<br />

fijo jesu Christo, Loares de Nuestra Señora y Los Milagros de Nuestra Señora.<br />

Como hemos dicho, la iglesia medieval fue descubriendo paulatinamente<br />

en la imagen de la Virgen, las más diversas facetas de su función carismática.<br />

Una de las más atractivas, es la de la participación de Nuestra Señora en la<br />

obra redentora de Jesús, señaladamente en los momentos de su Pasión y Muerte.<br />

Al parecer, el primero en considerar el tema fue Arnoldo de Chartres,<br />

quien puso énfasis en la asociación de la Madre con el Hijo en la redención<br />

del género humano. Más tarde los escritos de San Alberto, San. Bernardo y<br />

San Buenaventura asociaron íntimamente a la Virgen con Jesús, perfilándola<br />

como colaboradora —coadiutrix— de la misión redentora de Cristo. 10<br />

Gonzalo de Berceo familiarizado con los códices de la biblioteca monástica<br />

de San Millán tuvo una apreciable cultura eclesiástica 11 y acogió esta<br />

referencia en el Duelo de la Virgen.<br />

Era habitual en las obras del mester de clerecía comenzar el texto con<br />

una invocación a Dios, la Trinidad o los Santos cuya vida se narraba; en este<br />

pasaje el poeta impetra la ayuda de la madre del Redentor:<br />

En el nomne precioso de la santa reína<br />

de qui nasció al mundo salud e melecina,<br />

si ella me guiasse por la gracia divina,<br />

querría del su duelo componer una rima.<br />

(c. 1)<br />

De acuerdo con los cánones establecidos señala también el autor su fuente<br />

inmediata, la autoridad que respaldará su escrito:<br />

San Bernalt un buen more ge de Dios mucho amigo,<br />

quiso saber la coita del d uelo qe vos digo,<br />

(c. 3 ab)<br />

La autoridad espiritual y moral del sai<br />

cia fue decisiva en el desarrollo de la vi<br />

sus escritos se difundieran y fuesen acept<br />

importantes centros culturales de la Crist<br />

que Gonzalo de Berceo los conociera y<br />

intentaba desarrollar uno de los aspectos<br />

to abad de Clairvaud, cuya influena<br />

monástica de la época, hizo que<br />

ados por los estudiosos de los más<br />

iandad. Por ello no resulta extraño<br />

e guiara por sus dictados, cuando<br />

más sugestivos de la maternidad<br />

10 OGGIONI, C., "II problema della correden 'one di María S.S.", en La Smola Cattolica,<br />

Brescia, Auno LXXXII. Gennaio-Febbraio. 1954, pp. 3-28.<br />

11 Sobre estudios superiores realizados por Gonzalo de Berceo, cf. BRIAN DUTTON,<br />

"Gonzalo de Berceo: unos datos biográficos", en Actas del primer congreso internacional de<br />

hispanistas. Oxford, 1964, pp. 249-254.<br />

— 72 --

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!