24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL COSTUMBRISMO FRAGMENTARIO<br />

EN EL TEATRO ARGENTINO ACTUAL<br />

(A propósito de Enrique Wernicke, Oscar Viale y el café-concert)<br />

1. ENIIIQUE WERNICKE Y SUS SAINETES CONTEMPOIRANEOS<br />

El sainete criollo es sólo una forma local de la comedia de costumbres, de<br />

tal modo que posee unas coordenadas no sólo históricas sino geográficas. Las<br />

coordenadas históricas de nuestro sainete coinciden con las de la llegada de<br />

los inmigrantes y la evolución de toda la clase media baja y pobre, y las coordenadas<br />

geográficas coinciden con las de la centralización de esas clases en<br />

una ciudad: Buenos Aires.<br />

"Aunque la vigencia del sainete haya cesado, el que se lo reevoque constituye<br />

un acto lógico de revisión que comporta una reivindicación justiciera".<br />

Con estas palabras Enrique Wernicke declara manifiestamente su predilección<br />

por esta forma escénica 1 aun cuando también reconozca que el título de Sainetes<br />

cantemporáneos dado a varias de sus obras es más una pretensión que<br />

un hallazgo y que sólo son cuentos teatralizados que "quieren de algún modo<br />

acercarse al espíritu del sainete en su época de oro".<br />

En aquel sainete que reflejaba las actividades cotidianas de un pueblo.<br />

"La vida sin restricciones es captada: el acaecer político, las<br />

ideas ácratas, el cuento del tío, la cachada, las manías colectivas,<br />

el drama amoroso, el problema íntimo, la redención y la<br />

perdición y no falta el trascendente rasgo metafísico. A través<br />

de su prisma el sainete muestra al mundo en su prosperidad y<br />

miseria . • . 2<br />

La ciudad y sus gentes, y las preocupaciones de esas gentes han cambiado<br />

sin duda desde 1930 —fecha en la que el sainete desaparece para dar paso al<br />

grotesco— pero los vicios, las pasiones, los ímpetus, los extravíos, los instintos<br />

y los intereses, las presunciones y las rebeldías, las vanidades y las prosopopeyas<br />

no dejan de ser siempre parecidas. Pero sobre todo si el sainete se trasciende<br />

—el sainete meramente fotográfico, naturalista, a estas alturas carecería<br />

de sentido, de vigencia e interés—, se esperpentiza y se profundiza en el mundo,<br />

1 Lleva escritos más de cincuenta sainetes. Seis estrenados en Nuevo Teatro, otros<br />

tantos en el Casal de Cataluña y una tercera tanda en el Miguel Cané. Publicados: Otros<br />

sainetes contemporáneos (Buenos Aires, Buchinon, 1963); Los apartados (Buenos Aires, Buchinon,<br />

1964); Sainetes contemporánea? (Buenos Aires, Talla, 1965).<br />

2 CARELLA, TULIO. Estudio preliminar de El sainete criollo. Buenos Aires, Hachette, 1957,<br />

p. 17.<br />

— 61 --

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!