24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

en los tiempos, en las situaciones que intenta expresar, entonces sigue siendo<br />

un sistema válido. Y de esta manera lo ha entendido Wernicke.<br />

La problemática que le apasiona es el hombre en su tiempo que lucha<br />

por transformar su sociedad; ante ella se ubica con un criterio científico, busca<br />

los antecedentes históricos de una situación dada, analiza la conducta de quienes<br />

participan en ella y extrae sus conclusiones. Pero su procedimiento consiste<br />

en mostrar a aquellos que no luchan sino que se encuentran adaptados y<br />

que, por consiguiente, han perdido la capacidad de rebeldía o a aquellos otros<br />

que se han convertido en meros e inconscientes engranajes. Sus personajes se<br />

dividen en víctimas y victimarios. Sin embargo no le interesa la indagación<br />

psicológica, sino expresar sintéticamente el momento clave, el instante crítico<br />

del conflicto a través del cual el hombre se muestra tal cual es:<br />

"Los decorados apenas se sugieren. La caracterización de los<br />

personajes y las acotaciones para la acción también son muy<br />

sintéticas. El objetivo: que los actores trabajen libremente.<br />

Los diálogos reproducen un lenguaje cotidiano y vulgar, de<br />

fácil recordación para cualquiera y han sido planteados en<br />

forma tal que cualquier variante improvisada no modifique la<br />

situación" 3.<br />

Esta postura de Wernicke se amplía a raíz de las declaraciones que realizara<br />

en relación al estreno de Ese mundo mundo absurdo: "para mí el teatro<br />

es situación; se debe definir a los personajes por la situación. Y éstas pueden<br />

dar una psicología mejor que un desarrollo literario" 4<br />

Sus Sanientes contemporáneos son los que más se acercan al sainete tradicional.<br />

Sólo en dos (Tanguito y El Cabezón) cultivó el sainete breve y jocoso;<br />

en el resto mostró predilección por lograr una atmósfera tragicómica que permitiera<br />

aflorar su intención satírica, inscribiéndose así en la línea intermedia<br />

de que hablara el crítico Luis Ordaz 5. Muestra las dolorosas verdades del<br />

fracaso (Un diálogo); la miseria y las bajas pasione; del mundo ciudadano<br />

(El paquete); el mundo del delito (A las tres de la mañana y El Mago); la<br />

promiscuidad y el conventillo (La trampa).<br />

Y también elige los tipos predilectos de nuestros viejos saineteros: el inmigrante<br />

(La bicicleta); los muchachos porteños con vocación para la versificación<br />

(Tanguito) y para la haraganería (En la plaza); la piba del conventillo<br />

(Tanguito) y los delincuentes menores —fulleros, coimeros, estafadores— (La<br />

trampa, En la plaza, El mago).<br />

Pero estos personajes sainetescos no son ni ridiculizados ni humillados por<br />

Wernicke. Sólo funcionan como distintas excusas para presentar situaciones a<br />

3 WERNIGKE, ENRIQUE, Sainetes contemporáneos. Buenos Aires, Talía, 1965. Prólogo.<br />

4 WERNICKE, ENRIQUE, "El mundo en problema" en Teatro XX, 1965, N9 14, p. 13.<br />

5 "La línea intermedia utiliza el reflejo costumbrista de la zarzuelita hispana, aunque<br />

en determinado momento llegue hasta el melodrama a través del realismo romántico con<br />

que aborda temas y resuelve tipos" ..."en un momento dado se dramatiza ante la topada<br />

inevitable que, a veces, alcanza a esbozar ciertos amagos trágicos". Siete sainetes porteños.<br />

Buenos Aires, Losange, 1958. (Introducción y nota biográfica de Luis Ordaz), p. 12.<br />

— 62 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!