24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autores tienen de la acción dramática, la otra, a la conciencia que también<br />

ambos tienen de las limitaciones escénicas que estas especies dramáticas —sainetes<br />

breves y sketchs humorísticos— presentan.<br />

Viale reemplaza la "historia" —que en él no es ni siquiera mero pretexto—<br />

por un conjunto de situaciones, las acumula con el fin de saber qué pasa con<br />

determinada gente en determinada situación. Por lo tanto, para este autor,<br />

como sucedía con Wernicke, lo más importante es el planteo de situaciones;<br />

pero en el caso del primero las situaciones que plantea son preferentemente<br />

límite:<br />

"En la situación límite aparecen registros insospechables del<br />

alma humana. Por lo general caen algunas máscaras. De allí<br />

que si puedo encontrar buenas situaciones limite que desarrollen<br />

las conductas de mis personajes y los «descubran» al espectador,<br />

tanto mejor" 6.<br />

Consecuencia lógica de esta postura es que "sólo le interesa analizar conductas".<br />

La segunda coincidencia se marca en el plano de la realización escénica.<br />

A raíz del estreno de La pucho 7 —collage de sketchs, parodias del cine mudo,<br />

chistes sueltos ligeramente pornográficos, canciones a la ya vieja manera brechtiana<br />

y cuentos dramáticos de intención social— el director Roberto Durán<br />

explicó cómo se resistió a presentar un esquicio detrás de otro, apelando a un<br />

apagón o a una caída de telón, porque imaginaba de ese modo un espect4culo<br />

fraccionado. Los puntos de contacto a nivel conceptual, anecdótico, o los rasgos<br />

reconocibles de algunos personajes que aparecían en más de un sketch, le<br />

resultaban insuficientes para otorgar una unidad al espectáculo; por lo 'tanto,<br />

decidió marcar la continuidad a través del fluir incesante de las acciones desarrolladas<br />

por los intérpretes (el juego del intérprete y su casi permanente presencia<br />

en el escenario aun en los momentos en que no actuara, observando el<br />

trabajo de sus compañeros, o simplemente descansando o aguardando su próxima<br />

intervención). De tal manera la unidad de la obra descansaba en algo<br />

externo, en el "extratexto". Así como Los Aparatos de Wernicke obtenían su<br />

continuidad por la presencia material de éstos en un costado del escenario,<br />

en la pieza de Viale el actor era el punto de partida; el actor que domina sus<br />

reflejos, pasando de un personaje a otro, a la vista del espectador, sin previos<br />

momentos de concentración en los camarines o entre cajas.<br />

6 Oscar Viale. "La Nación", 29 de abril de 1979, Rey. p. 15. Estas declaraciones nos<br />

recuerdan las de Sartre: "...para que la situación sea profundamente humana, para que<br />

ella ponga en juego la totalidad del hombre, cada vez hay que presentar situaciones límite,<br />

es decir, aquellas que presentan alternativas, una de las cuales es la muerte". Un teatro de<br />

situaciones. Buenos Aires, Losada, 1979, pp. 15/16. En el teatro de Viale estas situaciones<br />

límite no se dan, pues los personajes carecen de dimensiones trágicas y no hay opciones<br />

realmente libres.<br />

7 Estrenada el 17 de mayo de 1969 en la sala Casacuberta del Teatro Municipal Gral.<br />

San Martín.<br />

— 64 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!