24.12.2013 Views

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

Letra - Biblioteca Digital - Universidad Católica Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA EVASION, DE BENITO LYNCH: UN ASPECTO<br />

DOCUMENTAL POCO CONOCIDO<br />

"Estoy realmente admirado de la enorme cultura que tienen los muchachos<br />

de esta generación. ¡Ustedes sí que realizarán la gran literatura argentina<br />

del futuro! Yo casi soy un escritor intuitivo... ¡Ojalá hubiera aprendido<br />

todo lo que ustedes saben!" Tal la observación de Benito Lynch ante las<br />

cultas apreciaciones de Augusto César Vatteone que acude a su casa a reportearlo<br />

(1).<br />

¿Hasta qué punto, cabe reflexionar, era Lynch un escritor desprovisto<br />

de cultura, de información o de contacto con la realidad de su época? El caso<br />

siguiente parece probar por lo menos, su conocimiento de los hechos contemporáneos.<br />

Poco menos que dejada de lado por la crítica hay una novela corta,<br />

no colocada bajo la lupa del investigador, que ofrece un caso interesante de<br />

documentación. En 1918 Lynch publica La evasión en pequeño ejemplar de<br />

La novela semanal. No hemos tenido posibilidad de consultar esta edición<br />

sino la de Barcelona que, años más tarde (1922?), reunió, junto al trabajo<br />

que nos ocupa, los cuentos titulados Por su madre, La vaca empantanada,<br />

El gallo que volvió de las trincheras y La cola del zorro.<br />

El hecho de que La evasión transcurra en el por entonces territorio del<br />

Neuquén, constituye ya una rareza en el conjunto de la obra del novelista.<br />

Pero las pautas que la narración misma proporciona permiten sospechar<br />

elementos de la realidad de su época que influyeron no sólo en la determinación<br />

del escenario sino también en el factor deseneadenante de la tragedia.<br />

El conflicto que desarrolla es el de un idilio paralizado por desavenencias<br />

más o menos triviales entre los novios, y resucitado, por decir así,<br />

a causa de un hecho aparentemente tangencial: la evasión de presos de un<br />

penal de la zona, que amenaza y finalmente aniquila a la novia y a su familia,<br />

al tiempo que provoca la reacción desesperada y suicida del protagonista.<br />

De inmediato asombran las puntualizaciones que el autor da sobre el<br />

recorrido de los presos en su huida, y sobre los atropellos inauditos que<br />

cometen. Las primeras noticias de La evasión le llegan a Jaime Frasser a<br />

través del chilote Galván: "—Se han ido toditos, don Jaime, sabe? —Toditos<br />

quiénes? —Todos los presos de la cárcel... —Qué decís? —Sí; el cabo Rosas,<br />

que iba con un parte para el destacamento de M., se acordó esta mañana<br />

en la pulpería, se jueron el domingo..).../ —Y son muchos, che?<br />

—No le digo: toitos! A lo menos así se acordó el cabo... Parece que atropellaron<br />

la guardia, mataron una punta e milicos, les quitaron las armas y<br />

(I) "Reencuentro sentimental con Benito Lynch a 28 años de un reportaje" (En: "La<br />

Nación",-4 de mayo de 1958).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!