09.01.2015 Views

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Escuela segura<br />

La Estrategia Nacional <strong>de</strong> Educación Ambiental “Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y<br />

Saludables” (MSESLS), impulsada por la Dirección <strong>de</strong> Educación Comunitaria y Ambiental <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación, incorpora el concepto “escuela segura” en el marco <strong>de</strong> la Estratégia Internacional para<br />

la Reducción <strong>de</strong> Desastres promovida por la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas. La MSESLS busca<br />

que la comunidad educativa <strong>de</strong>sarrolle una cultura <strong>de</strong> prevención que le permita reducir los riesgos que<br />

puedan afectarlas, para evitar que estos se conviertan en <strong>de</strong>sastres, y para que la vida <strong>de</strong> las personas,<br />

que conforman la comunidad educativa esté protegida, y el patrimonio económico y académico <strong>de</strong> la<br />

escuela puedan recuperarse en caso <strong>de</strong> ocurrir una emergencia.<br />

La seguridad <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> múltiples factores <strong>de</strong> tipo estructural y no estructural. Los<br />

factores estructurales son: equipamiento, calidad y mantenimiento <strong>de</strong> los ediicios, ubicación y manejo<br />

<strong>de</strong> los bienes muebles como pupitres, estantes <strong>de</strong> libros, laboratorios, etc; los factores no estructurales<br />

son: contenidos y métodos a través <strong>de</strong> los cuales se lleva a cabo el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje,<br />

incorporación transversal <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículo, existencia <strong>de</strong> planes escolares<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo y la capacidad <strong>de</strong> la comunidad educativa para participar en su diseño, ejecución<br />

y actualización permanente, etc.<br />

Asimismo, el concepto <strong>de</strong> la “escuela segura” obliga a abordar aspectos críticos, como riesgos y<br />

oportunida<strong>de</strong>s, que genera la utilización <strong>de</strong> las escuelas como albergues y el reto <strong>de</strong> proteger el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños y niñas a la educación en caso <strong>de</strong> ocurrir un <strong>de</strong>sastre.<br />

Uno <strong>de</strong> los pasos necesarios para obtener escuelas integralmente seguras es la incorporación <strong>de</strong>l<br />

enfoque <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo en las competencias <strong>de</strong>l peril profesional <strong>de</strong> las y los docentes y <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s educativas.<br />

Últimamente, se viene ampliando el concepto <strong>de</strong> “escuela segura” al <strong>de</strong> “escuela segura en territorio<br />

seguro”, a partir <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que la seguridad integral <strong>de</strong> la primera está estrechamente ligada<br />

a la seguridad <strong>de</strong>l segundo, en la medida en que la escuela es un sistema abierto en permanente<br />

interacción con el territorio <strong>de</strong>l que forma parte.<br />

A través <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales, <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> socorro y <strong>de</strong> la comunidad,<br />

a las activida<strong>de</strong>s educativas, se pue<strong>de</strong> enriquecer no sólo el contenido y la práctica educativa y, en<br />

consecuencia, contribuir a la calidad <strong>de</strong> la educación, sino que, a<strong>de</strong>más, la escuela se pue<strong>de</strong> convertir<br />

en actora y promotora en la gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>l territorio (ecosistemas + comunidad) en el que se<br />

encuentra situada.<br />

Para que una escuela sea segura, entre otras acciones, se requiere que elabore su Plan <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l<br />

Riesgo, que implica un conjunto <strong>de</strong> pasos que culminan en el Plan <strong>de</strong> Contingencia.<br />

El Plan <strong>de</strong> Contingencia es un conjunto <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>inidas para hacer frente a una situación <strong>de</strong><br />

emergencia. A continuación se presenta la “Guía metodológica para elaborar e implementar el Plan <strong>de</strong><br />

Contingencia <strong>de</strong> la institución educativa”.<br />

La experiencia <strong>de</strong> Ica: “Fuerte como el Huarango Iqueño”<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!