09.01.2015 Views

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

descargar - Dirección Regional de Educación de Piura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. Impacto emocional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>satres naturales<br />

en niñas, niños, adolescentes y comunidad<br />

¿Cómo <strong>de</strong>finimos un <strong>de</strong>sastre<br />

Llamamos <strong>de</strong>sastres a las situaciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pérdidas humanas, materiales y/o ambientales<br />

causadas por fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre, que no pue<strong>de</strong>n ser afrontadas utilizando<br />

exclusivamente los recursos <strong>de</strong> la comunidad o la sociedad afectada, y que por tanto requieren <strong>de</strong><br />

asistencia o apoyo externo.<br />

¿Cuáles son sus consecuencias<br />

Los <strong>de</strong>sastres interrumpen el ritmo <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> la comunidad por su carácter inesperado y<br />

por las dimensiones <strong>de</strong>l daño material y emocional que ocasionan, poniendo en riesgo las condiciones<br />

<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> quienes sobreviven.<br />

Un <strong>de</strong>sastre tiene consecuencias en la forma en que los sobrevivientes ven el mundo, apren<strong>de</strong>n,<br />

sienten y se relacionan con las <strong>de</strong>más personas. Las niñas y los niños pue<strong>de</strong>n reaccionar manifestando<br />

problemas <strong>de</strong> aprendizaje, comportamientos extraños, problemas <strong>de</strong> sueño o <strong>de</strong>l apetito o cambios <strong>de</strong><br />

conducta. Las respuestas emocionales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> miedo, angustia, terror o pánico; <strong>de</strong> parálisis o<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> huir; pero también pue<strong>de</strong>n haber respuestas <strong>de</strong> solidaridad y valor.<br />

Las respuestas anteriores son mecanismos normales que tenemos los seres humanos frente a<br />

situaciones anormales. Es clave <strong>de</strong>stacar que estas reacciones, aun cuando son manifestaciones<br />

intensas <strong>de</strong> sufrimiento y requieren atención, usualmente no son patológicas y la mayoría se resuelve<br />

en periodos cortos.<br />

A pesar <strong>de</strong> que el daño causado por el <strong>de</strong>sastre impacta a toda la comunidad, esta tiene grupos que<br />

son más vulnerables, como las niñas, los niños, adolescentes y personas mayores.<br />

¿ Cuáles son las reacciones al estrés postraumático 1<br />

Mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vivir una experiencia traumatizante, esta continúa siendo prioridad en los<br />

pensamientos, emociones y comportamiento <strong>de</strong> niñas, niños, adolescentes y adultos. Es posible que<br />

el miedo y otras emociones fuertes, así como las reacciones físicas intensas y la nueva manera <strong>de</strong><br />

percibir los peligros <strong>de</strong>l mundo se echen al fondo <strong>de</strong> la conciencia, pero algunos sucesos y recordatorios<br />

podrían volver a sacarlos a lote.<br />

Existen tres grupos centrales <strong>de</strong> estresantes reacciones postraumáticas que es importante i<strong>de</strong>ntiicar:<br />

Primer grupo: hay varios modos en que este tipo <strong>de</strong> experiencias pue<strong>de</strong>n quedarse impregnadas<br />

en la memoria. Continuamos percibiendo imágenes inquietantes <strong>de</strong> lo sucedido. Es posible<br />

que sigamos pensando en esa vivencia o en el daño que ocasionó. Es posible que produzcan<br />

pesadillas. Estas vivencias hacen que tengamos reacciones físicas y emocionales muy agudas<br />

al enfrentarnos a diario con algo que nos recuer<strong>de</strong> el suceso. Es posible que tengamos diicultad<br />

para <strong>de</strong>terminar si una nueva situación es segura y confundirla con la situación traumatizante<br />

pasada y podríamos reaccionar <strong>de</strong> manera exagerada a lo que suce<strong>de</strong> y actuar como si el peligro<br />

estuviese a punto <strong>de</strong> repetirse.<br />

1<br />

Tomado <strong>de</strong> Entendamos el estrés traumático infantil. National Child Traumatic Stress Network. www.NCTSNet.org<br />

La experiencia <strong>de</strong> Ica: “Fuerte como el Huarango Iqueño”<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!