11.04.2015 Views

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

37<br />

construidas ex profeso, que las causas en esencia similares respondan o se canalicen en<br />

una misma línea o vertiente jurisprudencial.<br />

b). Interpretaciones Erróneas de una norma.<br />

Otro de los escenarios donde a menudo suele aconsejarse la generación de un precedente<br />

constitucional, se presenta en aquellos supuestos en los que una norma constitucional,<br />

o integrante del bloque de constitucionalidad, venga siendo objeto de interpretaciones<br />

judiciales erróneas, es decir, de interpretaciones equivocadas o que no respondan al<br />

espíritu o la letra de la Constitución como norma suprema del Estado.<br />

Evidentemente la hipótesis es aquí muy clara. Si una norma admite más de una opción<br />

interpretativa y el Tribunal constata que algunas de tales opciones interpretativas<br />

desnaturaliza el mensaje subyacente contenido en la misma, se hace necesario delimitar<br />

sus alcances y, por consiguiente, proscribir todas aquellas variantes de interpretación que<br />

no se compadezcan con el referido mensaje.<br />

En tales circunstancias, la manera como habrá de prevalecer la interpretación adecuada de<br />

la norma, será vía precedente. Este último, será quien imponga la única forma en que dicha<br />

norma podrá ser interpretada, excluyendo a la par cualquier otra lectura de la misma.<br />

c). Vacíos Legislativos.<br />

Definitivamente uno de los contextos más recurrentes donde se hace pertinente la<br />

generación de un precedente constitucional, se presenta en todos aquellos escenarios<br />

donde la Constitución o algún sector del ordenamiento refleja insuficiencias o<br />

inconsistencias producto de vacíos o defectos en su propia configuración.<br />

Como es bien sabido, no todo puede ser previsto por el legislador, sea porque éste no imagino<br />

el enfoque frente a una determinada situación, sea porque consciente o deliberadamente<br />

renunció a una determinada forma de regulación. En uno u otro supuesto, la consecuencia<br />

resulta inevitable cuando las situaciones se presentan y el derecho positivo no otorga<br />

respuestas. El silencio bajo tales circunstancias se transforma en fuente de injusticia o<br />

expresión de manifiesta arbitrariedad.<br />

A veces ocurre algo distinto. El legislador si quiso encarar una determinada situación,<br />

pero lo hizo con tal desgano o desinterés, que el resultado final, lejos de coadyuvar a un<br />

adecuado enfoque del tema o materia normativizada, termina complicando las cosas, sea<br />

por deficiencia de lo regulado, sea por excesos en la regulación. La injusticia, nuevamente<br />

aparece como aspiración desprovista de tutela por conducto de la ley.<br />

Precisamente para evitar que las fisuras del propio ordenamiento al igual que las<br />

responsabilidades no asumidas por el legislador, continúen generando perjuicios, el<br />

precedente aparecerá como herramienta de obligada recurrencia. Lo que este último<br />

prevea, cumplirá un rol integrador difícilmente cuestionable, pues si el legislador no asume<br />

sus responsabilidades o estas resultan deficitarias en su ejercicio, la jurisprudencia con<br />

toda legitimidad resultará un sustituto eficaz.<br />

d). Interpretaciones alternas de una norma.<br />

<strong>No</strong> muy frecuente esta cuarta hipótesis, resulta sin embargo, de lo más interesante.<br />

En rigor se presenta cuando una norma jurídica admite varias opciones interpretativas, sin<br />

embargo, del cotejo de cada una de las mismas, se comprueba que todas ellas, al margen<br />

de sus particularidades y características, terminan siendo compatibles con la Constitución.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!