11.04.2015 Views

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para terminar este extremo cumplimos con el no muy penoso deber de precisar que el Artículo<br />

124-A del código penal sobre Daños al Concebido estipula: “El que causa daño en el cuerpo o en la<br />

salud del concebido, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de<br />

tres” 38 adolece de Técnica Jurídica 39 (específicamente de técnica legislativa 40 ), y lo creemos así,<br />

pues en su redacción, advertimos que hace primar el bien jurídico integridad corporal y a la salud<br />

sobre el bien jurídico vida humana dependiente tutelado en el aborto eugenésico, es decir la pena<br />

a imponerse al agente por causar daño en el cuerpo del concebido será no menor de un año ni<br />

mayor de tres; pero si se causa un aborto Eugenésico la pena a imponerse será no mayor de tres<br />

meses.<br />

Entonces con esta interpretación llegaremos a la burda conclusión que si lesiono al concebido<br />

voy a sufrir una mayor represión que si practico un aborto eugenésico. Entonces la pregunta que<br />

no se hace esperar sería ¿desde cuándo la salud, la integridad corporal vale más que la vida?<br />

¿Es que acaso la vida humana (sea dependiente o independiente) no es sustrato, presupuesto<br />

básico-necesario del derecho a la salud, a la integridad corporal? salvo que se considere que el<br />

bien jurídico tutelado en el delito de lesiones 41 sea de mayor relevancia que el bien jurídico vida<br />

humana dependiente.<br />

<strong>No</strong> es de recibo decir que porque el ser en formación (concebido) tiene graves taras y lo más<br />

probable es que está condenado a periodo de vida corto, por eso la pena a imponerse es muy baja,<br />

entonces si pensamos de esa manera no sería exagerado decir que lo que estamos implícitamente<br />

haciendo es una selección natural, pues toda persona tiene derecho a la vida según el Artículo 2<br />

inciso 1 de la Constitución Política del Perú 42 .<br />

3.- Conclusiones.<br />

3.1.- De acuerdo a la pena privativa de la libertad de tres meses, impuesta en el Artículo 120° del<br />

Código Penal, el órgano fiscal no tendría todo el tiempo a su disposición para investigar y postular<br />

una tesis acusatoria, pues si procede a la formalización de la investigación preparatoria con el afán<br />

de suspender la prescripción de la acción penal del delito de Aborto Eugenésico, de conformidad<br />

con los Artículos 83°, in fine, y 80°.1 del Código Penal el plazo de prescripción de la acción penal<br />

prescribiría indefectiblemente a los cuatro meses y medio (prescripción extraordinaria), generando<br />

impunidad, no por negligencia de la magistratura (jueces y fiscales) sino que el plazo irrisorio (tres<br />

meses) regulado por el legislador.<br />

3.2.- Se plantea la excepción de prescripción de la acción penal ordinaria cuando el fiscal ha decido<br />

iniciar la investigación por la presunta comisión del delito de Aborto Eugenésico y como se trata de<br />

un delito de resultado, se computa el plazo de prescripción desde la consumación el delito y por lo<br />

que luego de analizar si la acción penal ha sido iniciada posterior a los tres meses, cabe invocar la<br />

excepción de prescripción ordinaria.<br />

que de hecho estas pueden ser muchas y no siempre totalmente favorables. Ello merced a que hay hipótesis en las que no se puede desligar lo favorable de lo desfavorable como ocurre<br />

con las herencias y las deudas que recaen sobre estas. Citado por SÁENZ DÁVALOS, Luis R. Derecho a la Vida y a la Integridad Moral, Psíquica y Física. (Comentarios al artículo 2 inciso 1<br />

de la Constitución). En: La Constitución Comentada. Tomo I. Análisis Artículo por Artículo. Segunda Edición. Enero 2013. Gaceta Jurídica. Pág. 50.<br />

38 Artículo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 27716, publicado el 08-05-2002<br />

39 Las reglas de la técnica jurídica deben poseer ciertas cualidades fundamentales: 1° Plenitud de la determinación, 2° Perfecta Adaptación, 3° Necesidad de realización, 4° Simplicidad<br />

o Economía de medios para alcanzar lo más fácilmente posible el fin propuesto, 5° Lógica o Coherencia Racional en los procedimientos, 6° Seguridad de los resultados… El conjunto de<br />

procedimientos necesarios en orden a la elaboración de las fuentes formales del Derecho y a su recta aplicación, constituye la Técnica Jurídica. Vid. ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción<br />

a la Ciencia del Derecho. Décima Edición. Editorial Eddili. Pág. 252 y ss. Así también “La Técnica Jurídica consiste en la utilización idónea del conjunto de procedimientos, reglas,<br />

principios y habilidades que facilitan la investigación, elaboración, modificación, interpretación, integración y aplicación del Derecho…” Vid. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al<br />

Derecho. Teoría General Del Derecho. Tercera Edición. Abril 2006. Idemsa Lima Perú. Pág. 694.<br />

40 La técnica legislativa está constituida por el conjunto de procedimientos y medios adoptados para la elaboración o formación de Leyes. Abarca un largo proceso, desde la comprobación<br />

de la necesidad de regular determinado sector de la realidad social, hasta el momento en que la ley entra en vigencia. Vid. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Ob. Cit. Pág. 695.<br />

41 Vid. PEÑA-CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte Especial. Tomo I. 2Da Ed. Marzo 2014. Pág. 273 y ss.<br />

42 Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.<br />

El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!