11.04.2015 Views

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

IPSO_JURE_No_28

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5<br />

PALABRAS DEL DIRECTOR<br />

Estimados amigos:<br />

Comenzamos un nuevo año imbuidos de las fuerzas motivadoras que impulsan una nueva<br />

gestión en Presidencia de Corte y es la Dra. Ana Salés del Castillo quien ha de conducir los<br />

destinos de esta Corte de Justicia durante los años 2015 y 2016.<br />

Es importante poner de relieve el rol de la mujer en la judicatura pues en la extensa<br />

trayectoria de esta Corte de Justicia, desde 1920, es ésta recién una segunda vez en<br />

que el género femenino dirige la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, una de las<br />

Cortes más importantes del país. En esa misma reflexión, ¿por qué este rol acaso mal<br />

llamado predominante de los varones en la conducción casi permanente de la institución?<br />

Es complejo aventurar una respuesta consistente pero consideramos que ello parte,<br />

entre otras razones, de una idiosincracia propia de la sociedad de asignar al varón, por<br />

costumbre, las tareas más importantes, en desmedro de una competencia que el género<br />

femenino puede trabajar en condiciones de igualdad.<br />

Sin embargo, observemos que no solo en Perú sino en la propia experiencia comparada, cada<br />

vez más existe un número mayor de mujeres desempeñando tareas de responsabilidad en<br />

la judicatura, a tal punto que de los 4 niveles de justicia profesional letrada en Perú (jueces<br />

de Paz Letrados, jueces especializados, jueces superiores y jueces supremos), los dos<br />

primeros niveles, ciertamente más numerosos, marcan ya una mayoritaria presencia del<br />

género femenino, conservando aún una mayoría de varones los niveles tercero y cuarto,<br />

correspondientes a las Salas Superiores y Salas Supremas. Es previsible que esto sea<br />

inclusive aún un aspecto temporal pues es cada vez mayor el número de plazas ocupadas<br />

por juezas en los últimos años en Salas Superiores y Supremas.<br />

En esa misma ruta de ideas, hoy no hay diferencias salariales en las funciones de jueces,<br />

a diferencia de otras áreas del sector público, pues tal como informa el Instituto Nacional<br />

de Estadísticas e Informática INEI, en cifras del año 2013, el promedio de diferencia<br />

remunerativa es del 15%, a favor de los varones, en lo relacionado a la remuneración. Más<br />

aún, en cuanto a niveles propiamente dichos, la presencia de las mujeres es del <strong>28</strong>% en el<br />

rubro de funcionarios y directivos; de 43%, en profesionales; 53%, en carreras especiales;<br />

40%, en técnicos; y 25%, en el ámbito de auxiliares. A su vez, a nivel global, 45% es el<br />

porcentaje de mujeres trabajadoras en el sector público y 33% en el sector privado.<br />

Las cifras exhibidas no hacen sino mostrar una evolución objetiva: la mujer ocupa un espacio<br />

cada vez más amplio en responsabilidades en el país y ello obedece, adicionalmente, a<br />

una concientización propia, desde los derechos fundamentales en su expresión material<br />

de igualdad, de que el status quo de lustros pasados respecto a una preponderancia de la<br />

labor del varón en las actividades económicas, no podía continuar más, por constituir una<br />

forma, muchas veces velada, de discriminación negativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!