11.07.2015 Views

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

Formación en gestión ambiental en grupos étnicos: conceptos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.6Cartografía (Herrera, 2008)La cartografía es el conjunto de estudiosy operaciones ci<strong>en</strong>tíficas y técnicas queintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación o análisis demapas, modelos <strong>en</strong> relieve o globos, querepres<strong>en</strong>tan la Tierra, parte de la Tierra ocualquier parte del universo. Los mapasson productos simbólicos y culturales y,por tanto, las cartografías se realizan deacuerdo con el contexto sociocultural <strong>en</strong> elque se emplee.La cartografía social es una propuestaconceptual y metodológica que permiteconstruir un conocimi<strong>en</strong>to integral de unterritorio utilizando instrum<strong>en</strong>tos técnicosy viv<strong>en</strong>ciales. Se trata de una herrami<strong>en</strong>tade planificación y transformación social,utilizada para construir el conocimi<strong>en</strong>todesde la participación y el compromisosocial.Parte de reconocer <strong>en</strong> la investigación queel conocimi<strong>en</strong>to es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te un productosocial y que se origina <strong>en</strong> un procesode relación, conviv<strong>en</strong>cia e intercambio<strong>en</strong>tre seres sociales y con la naturaleza.Par aplicar la metodología se utilizan los<strong>conceptos</strong> de la investigación acción participativabasados <strong>en</strong> el territorio comoelem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal y de gran ayudapara el diagnóstico participativo.La cartografía social es una herrami<strong>en</strong>ta quesirve para construir conocimi<strong>en</strong>to de maneracolectiva, un acercami<strong>en</strong>to de la comunidad asu espacio geográfico socioeconómico, históricocultural, donde se evid<strong>en</strong>cian difer<strong>en</strong>testipos de saberes que se mezclan para lograr laimag<strong>en</strong> colectiva del territorio.Como instrum<strong>en</strong>to, es un ejercicio participativoque por medio de recorridos,talleres o <strong>grupos</strong> de discusión, utiliza elmapa como c<strong>en</strong>tro de motivación, reflexióny redescubrimi<strong>en</strong>to del territorio <strong>en</strong> unproceso de conci<strong>en</strong>cia relacional invitandoa los habitantes de un espacio específico ahablar sobre él y sobre sus territorialidades.Con ella se maneja la información medianteimpacto visual que permite pres<strong>en</strong>tarla demanera gráfica y devolverla a los participantes,así como percibir cómo se estánconformando las relaciones resultantes delos cambios del mundo actual y analizarsus consecu<strong>en</strong>cias.Tipos de mapasDel pasado o históricos: son importantespara reconocer los cambios que ha t<strong>en</strong>idoel contexto y para rescatar la memoriacolectiva de sus habitantes.Del pres<strong>en</strong>te: permit<strong>en</strong> mirar la situaciónactual de la localidad para contrastarla conel mapa histórico y evid<strong>en</strong>ciar la evoluciónde la comunidad.Del futuro: recupera la capacidad de soñary de t<strong>en</strong>er una visión para luchar.También se pued<strong>en</strong> elaborar mapastemáticos, como los de infraestructura,económicos y ecológicos.116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!